14.12.09

¿INDEPENDENCIA DE LA PRENSA?



Llevo casi 25 años trabajando como consultor de comunicación y gestión de crisis, por lo que las relaciones con los medios de comunicación han sido uno de mis expertises en este trabajo para muchas empresas e instituciones de todo tipo. Y, aunque hoy en día comparto este trabajo con otras actividades más gratificantes, sigo el mundo empresarial y económico con un cierto detenimiento y me asombra lo que hoy veo en los medios. Autocomplacencia, partidismo y escasas noticias!

Cuando comencé en estas lides de la Comunicación, allá por 1986, en los medios había dos tipos de informaciones: las "top", o sea esas informaciones con una clara consigna editorial de cada medio y otro tipo de informaciones "de bajo perfil", por llamarlas de alguna manera, en la que ser noticia era lo importante. Afortunadamente, en mi vida como profesional de la Comunicación he tenido el privilegio de trabajar -siempre desde mi asepsia política y con rigor exclusivamente profesional- con empresas e instituciones de todo tipo y, por tanto, manejando informaciones de ambos tipos, "top" y de "bajo perfil". Las primeras, había que dosificarlas y utilizarlas en el momento oportuno, pues siempre eran "compradas" por los medios; mientras que las segundas, las de bajo perfil, debíamos "empujarlas" siendo creativos para hacerlas interesantes a los periodistas. Esa era, en realidad, la principal labor del comunicador empresarial e institucional.

Pero hoy las cosas han cambiado, lamentablemente. Hoy, a juzgar por lo que aparece en los medios, la noticia ya no es tal y los medios -supongo que muy a su pesar- publican a partir de consignas políticas o financieras, más que por el interés periodístico de la noticia en cuestión. Particularmente, después de más de 20 años leyendo una media de 5 periódicos diarios de todo tipo de información, actualmente he dejado de leer y de ver los medios (radio y TV), más allá de ojear las primeras noticias de ámbito general y obviando todo el resto, en el que la información -lejos de ser noticia- no es más que un atobombo o la gratitud del medio hacia su financiador, ya sea una empresa anunciante o un gobierno que lo subvencione, lo que el trato informativo ya es previsible y, lo que es peor, lejano a la realidad empresarial y social del mundo que nos rodea y que debería reflejar. Supongo que demuestra que la baja audiencia de los medios no se debe unicamente a la aparición de Internet...

Aquí traigo una información sobre la presunta independencia de los medios. Extrae tus propias conclusiones...

Los directivos de los medios piensan que la crisis económica ha provocado la pérdida de independencia informativa

Periodista Digital, 14 de diciembre del 2009.

El paro y la inestabilidad laboral se han convertido en la principal preocupación para los periodistas españoles (41,3 %), según revela el "Informe Anual de la Profesión Periodística 2009" publicado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), y dirigido por el profesor de la Universidad de Málaga Pedro Farias.

Dicho informe, que se presentará el próximo día 17 y parte de cuyo contenido ha sido avanzado por la APM, también apunta que para un 29,4 % de los encuestados la crisis ha supuesto una reducción de su salario y un 16 % fue despedido o afectado por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

El "Informe Anual de la Profesión Periodística" está centrado en una encuesta realizada a 1.000 periodistas de toda España y se centra en el deterioro laboral, reducciones salariales, despidos y Expedientes de Regulación de Empleo (ERE).

El estudio revela además que el 57,5 % de los directores de medios de ámbito nacional tanto de prensa escrita como de radio y televisión considera que la crisis económica ha precipitado una pérdida de independencia informativa ante los intereses de los anunciantes y las instituciones.
Los directores de medios de comunicación nacionales también señalan como daños provocados por la crisis la pérdida de audiencia, con una valoración en importancia de 3,4 sobre 5 de media, y la pérdida de credibilidad de la información (3,1 sobre 5).

En el estudio también se pone de manifiesto que los periodistas, en general, creen que el grado de independencia informativa de los medios es baja y consideran que sus condiciones laborales están empeorando en la actual coyuntura económica.

30.11.09

¿LA "OTRA" COMUNICACIÓN?



El lobby empresarial financia a escondidas a los periodistas "favorables"

Algo huele a podrido en Farmaindustria.

Periodista Digital, 29 de noviembre de 2009

Aquí no estamos hablando de pagos a médicos, sino a periodistas, pero el asunto apesta ¿A qué atribuye que España sea uno de los países de la UE donde menos medicamentos gnéricos se usan? A la presión de grupos empresariales como Farmaindustria

¿Se aplican en España los criterios éticos que operan en EEUU? Da la impresión de que no. Lean y comparen.

Al doctor Thomas Spencer, de la Universidad de Harvard, se le "olvidó" mencionar que entre 2000 y 2007 cobró un millón de dólares procedente de compañías farmacéuticas en concepto de asesor y consultor.

Sus colegas Joseph Biederman y Timothy Wilens, psiquiatras como él, pasaron por alto otros 1,6 millones de dólares cuando, cumpliendo la ley, tuvieron que hacer una relación de sus posibles conflictos de intereses.

Y como ha contado The New York Times, a los tres y a la poderosa industria farmacéutica se les va a caer el pelo. Para empezar, les ha caído encima el Senado, donde se ha abierto una investigación que concluirá con un rosario de sanciones.

La razón es muy simple: los Institutos Nacionales de Salud de EEUU obligan a que se declare cualquier pago superior a 10.000 dólares al año por asesorar a fabricantes de fármacos.

Y los tres especialistas, que ejercen además en el Hospital General de Massachusetts, incumplieron reiteradamente las reglas internas de su universidad y la normativa federal.

Hace ya 18 años que Farmaindustria, el poderoso lobby de los laboratorios, puso en vigor un detallado Código deontológico, destinado a imponer "buenas prácticas" en la promoción de los medicamentos.

La propia Farmaindustria explica en el prólogo del texto que el Código permite asegurar que "la información que se pone a disposición de los profesionales de la sanidad, en el marco de la promoción de las especialidades farmacéuticas que prescriben o dispensan, es completa, inmediata y veraz, todo ello en beneficio, tanto de los intereses de la Administración Sanitaria como de la propia industria farmacéutica, y en aras de la protección y mejora de la salud pública".

Entre otras cosas, el Código prohíbe de forma expresa los obsequios y aportaciones pecuniarias o en especie a los médicos para incentivar la prescripción de un producto, salvo que se trate de obsequios de poco valor relacionados con la práctica de la medicina o la farmacia, tales como utensilios profesionales o de despacho.

También limita las invitaciones a reuniones y congresos, que deberán tener de forma determinante carácter profesional o científico.

El planteamiento es impecable y sólo merece elogios, pero en el mundo del medicamento, como en la política o el periodismo, lo complicado es más sencillo predicar que dar trigo. Dicho en otras palabras, la cosa se complica para Farmaindustria cuando la patronal farmacéutica pasa de la poesía a las matemáticas.

¿Es compatible ese draconiano Código, que prohíbe regalar a un médico algo que valga más de 19 euros, con una política de comunicación que engrasa con decenas de miles de euros a periodistas y medios de comunicación "afines"?

¿Está al tanto Jesús Acebillo Marín, presidente de Farmaindustria y de Novartis de lo que están pagando para gozar de "buena imagen"?

¿Se han preguntado alguna vez vicepresidentes como Javier Ellena Aramburu (Dista SA), Antoni Esteve Cruella (Esteve), Angel Fernández García (Schering-Plough), Jorge Gallardo Ballart (Almirall), Manuel García Garrido (Oehringer Ingelheim), Belén Garijo López (Sanofi Aventis) o Rafael Juste Sesé (Juste) por qué en esos medios -a los que se subvenciona tan generosamente- nunca aparece un banner o un spot de Farmaindustria?

¿Sabe Huberto Arnés, director general de Farmaindustria que desde la organización que él lidera se promociona eso que los profesionales del reporterismo llaman "periodismo sobrecogedor"?

El que la publicidad sea intencionalmente "invisible" y se reparta siguiendo criterios que poco o nada tienen que ver con difusión contrastada por OJD/Nielsen o con los criterios que habitualmente rigen la asignación de campañas, resulta como poco sorprendente.

Se comprende que, en un mercado regulado y donde el principal cliente es la Administración, se recurra a los medios de comunicación para hacer llegar mensajes positivos a la opinión pública y para granjearse el beneplácito del Gobierno de turno, pero hacerlo a escondidas no parece muy ético.

No es previsible que el Parlamento español abra una investigación, como la que les ha montado el Senado norteamericano a los doctores Spencer Biederman y Wilens, porque aquí no estamos hablando de pagos a médicos, sino periodistas, pero el asunto apesta.

20.10.09

UNA CRISIS DE MANUAL: EL PALAU DE LA MÚSICA



Como siempre, sin hacer alusiones directas ni personales –pero obvias- al trasfondo político que hay detrás de esta crisis institucional, querría dar una visión un tanto peculiar de ésta, como suelo hacer, como especialista en gestión de crisis que soy desde hace casi 25 años.

LA POLÍTICA SIEMPRE EN LA TRASTIENDA

Sin duda, más allá del presunto caso de malversación de fondos públicos o no, en el Palau de la Música (y, al perecer, adyacentes, como La Agrupación Mútua, etc.), en este caso hay unas implicaciones políticas claras y notorias. Sin vaticinar el futuro ni entrar en la cuestión económica del asunto, solo formulo unas preguntas que dejan clara mi visión sobre el tema: ¿Por qué este tipo de asuntos -con una clara repercusión política y social- salen, precisamente, ante la necesidad de algún consenso político, como por ejemplo, la aprobación de los presupuestos generales del estado, la negociación de la financiación de Catalunya o similares? ¿No es una forma sutil –algunos le llaman comunicación política- de negociar y/o ablandar la intransigencia de algunos políticos en ciertos asuntos o de lograr, como mínimo, su apoyo? ¿Saltarían a la palestra temas como este si existiera –por fin- una ley sobre la -desde siempre- obscura financiación de los partidos políticos y de los sindicatos? Es evidente que la situación anómala de instituciones como el Palau de la Música salpica de alguna manera a muchas otras instituciones públicas y/o privadas involucradas o a un Consorcio donde están representados varios organismos públicos, como el Ministerio, la Generalitat o el Ayuntamiento. Aparte, claro está, de la participación activa, lucrativa y poco ética de los personajes presuntamente inculpados, a pesar de ser –hasta ahora- supuestos honorables e intachables señores de la sociedad catalana. Ni que decir tiene que la participación desmesurada de ciertos medios de comunicación es también un signo claro de la alineación política de este asunto, sobre todo cuando los medios, actual y lamentablemente, están jugando un papel indigno de partidismo e intereses políticos!

LA IMAGEN DAÑADA

El Palau de la Música es una institución catalana de primer orden, aparte de un símbolo histórico de la burguesía y un indudable patrimonio arquitectónico y artístico de nuestra ciudad, Barcelona. Así que en esta crisis está en juego –aparte del mencionado entorno político supuestamente tapado- la credibilidad de la Institución en sí, de la honorabilidad de la burguesía catalana, de la ciudad y del país. Porque, aparte de evidenciar el alto nivel de corrupción aceptada que hay en la sociedad española en general (digan lo que digan los rankings), pone en duda muchas otras cosas, como la independencia de la justicia, la poca meritocracia que existe (manifiestada en el excesivo amiguismo y familiarismo) en la burguesía, la honorabilidad de ciertas personalidades públicas y, una vez más, pone en solfa el caduco sistema económico actual, manifiesto en el escaso control de los organismos públicos y la complicidad y connivencia existente en ciertos sectores públicos o privados.

Habría que pensar qué opinará la comunidad internacional que observa este asunto en los medios, las empresas que supuestamente patrocinan voluntariamente a entidades culturales como el Palau y, sobre todo, el estupor y la pérdida de confianza en el futuro entre los jóvenes, aún más en un momento en que éstos no tienen siquiera la oportunidad de iniciarse en el mundo profesional por falta de oportunidades laborales!

TODA CRISIS ES UNA OPORTUNIDAD

Toda crisis –personal, empresarial o de sistema- es siempre una oportunidad única e inigualable para mejorar las cosas maltrechas o degeneradas por el mal uso. Pero una crisis es solo un síntoma, aunque los efectos puedan -en algunas ocasiones- resultar devastadores. Ni que decir tiene que en el Caso Palau (no quiero personalizarlo con el nombre Millet, como si fuera el único implicado, tal como están haciendo algunos medios) no depurará responsabilidades políticas, ni forzará cambios relevantes en instituciones afines, ni tan siquiera se clarificarán los hechos a través de una supuesta comisión de investigación política. Todo eso, como suele suceder, se pactará sigilosamente en los despachos y luego se dejará en manos de la propia justicia para que, en su excesivamente dilatado proceso, tome las medidas oportunas… cuando se crea oportuno o, lo que es casi lo mismo, cuando la opinión pública haya prácticamente olvidado los hechos. Eso sí, las personas que como yo se dedican a trabajar para mejorar la reputación de otras instituciones u organismos similares o afines, trabajarán de valiente para evitar el consiguiente efecto dominó que se dará de cara a la opinión pública, intentando demostrar la presunta transparencia y buena voluntad de otras instituciones y organismos similares, así como de otros –hasta ahora- presuntos personajes honorables de Catalunya. ¿Algún día una crisis servirá para que aprendamos de ella y mejoremos las cosas?

17.10.09

DE LA GLORIA A ALCALÁ MECO!




Mario Conde, 61 años, abogado y financiero"La defensa de un hombre es no ser sus cosas". La Contra de La Vanguardia. IMA SANCHÍS - 16/10/2009

¿De la gloria a Alcalá-Meco?

Mis hijos me han oído decir que la defensa de un hombre es no ser sus cosas. Siempre hice ese ejercicio: no fui mis cosas en los honores de Banesto ni en la cárcel, y eso me ha permitido subsistir, el encontrarme a mí mismo con independencia del entorno.

Hay quien cree que es usted un ladrón de guante blanco.

Se basan en la sentencia, pero el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha dicho que la sentencia es ilegítima y laha anulado. Ahora hay que ver cómo responde el Tribunal Constitucional; pero ya no importa, quien crea que soy culpable..., ya está pagado.

¿Por qué fueron por usted?

Anson, que lo vivió, ha publicado: "Los dirigentes de los grandes partidos se pusieron de acuerdo para aplastar a Mario Conde".

¿Qué piensa hoy de la justicia?

Con el modelo de designación del CGPJ es difícil alcanzar una justicia objetiva. Las consideraciones políticas priman sobre las jurídicas. Y en el campo financiero la mayoría de los quehaceres diarios pueden ser interpretados como obras de caridad, decisiones económicas correctas o delitos.

Defíname el sistema en el que vivimos.

Se compone de una serie de subsistemas (político, financiero y mediático) entrelazados por intereses. Modelo que fomenta sujetos sin una escala de valores aceptable.

"Ya no creo en el ser humano", le dijo al padre Garralda en prisión.

He vivido traiciones deleznables y crueldades innecesarias. A Herri Batasuna le concedieron días entre la sentencia y la cárcel, y a mí, minutos. Me condenaron a 20 años y no me dejaron ni despedirme de mi familia.

¿Qué le reconcilió con el ser humano?

El comportamiento de algunas grandes personas. Nuestra civilización se rige por patrones de pensamiento, respuestas automatizadas, modelos, ausencia de reflexión, principio de conveniencia, pero se puede enseñar a pensar de otra manera. Jesús tiene una frase a la que le he dado vueltas: "Vosotros pensáis como hombres y no pensáis como dioses". Pensar como dioses es abrir los ojos.

...

Mientras no recuperemos determinados valores es inútil que hablemos de mercado, de técnicas o de regulación, de código de valores, de leyes... si los hombres que las ejecutan y que las interpretan no tienen un esquema de valores en el cual no se sustraen de lo conveniente. La clave está en los hombres.

¿Cuál ha sido su error?

¿Cometí un error porque he ido a la cárcel? El sufrimiento forja y creo que nadie que no haya sufrido debería ejercer poder. No estaba en mí elegir, estaba no sucumbir. Cuando se cierra la puerta de una celda entiendes la categoría de lo inevitable.

Hay que aprender a vivir con ello.

Sí, y aprendí. Quizás estos años de aprendizaje me hayan permitido superar la prueba de mi vida, que es la muerte de Lourdes..., me pareció tan cruel el destino...

Ocurrió cuando por fin podían estar juntos, ¿cómo se lo explica?

Su muerte aniquiló mis ganas de vivir, estaba cansado. Pero hay unas palabras de Lourdes que me repito: "Mario, he sido muy feliz. Lo mismo que me ha tocado vivir una vida completa, ahora me toca esto". Si su muerte tiene un sentido, está en mi vida.

¿En qué le han cambiado estos años?

Somos siendo, un gerundio constante.

¿Qué le mantuvo?

El respeto por mí mismo, la coherencia. Cuando estás solo en la celda, únicamente te mantiene lo que llevas dentro.

Hay quien cree que estuvo en una suite carcelaria.

Ja, ja, el único privilegio que tuve, como otros, es estar solo en una celda por razones de seguridad absolutamente justificadas.

¿La libertad se conquista?

Fui siempre libre, pero no lo sabes hasta que te encierran. Cuando alguien te explica cómo es, en realidad te está diciendo cómo le gustaría ser; mi ventaja es que sé cómo reaccioné ante experiencias muy duras.

Una herramienta ha sido la disciplina.

Sí, y la voluntad, toda la vida. No ceder al desasosiego, comprender que, si de verdad estaba allí pero no era de allí, estaba salvado.

¿Cómo ha controlado el rencor?

Si dejas que el rencor y el odio entren, ya no cabe nada más y te mueres por dentro, te envenenan el alma. Lo que nos hace humanos es la capacidad de amar.

¿Incluso rodeado de sinsentido...?

Ahí el amor es la única defensa. El polvo de la ignorancia se va depositando, todos los días tienes que revisar si algo de rencor se ha instalado en ti, limpiar tu alma a diario.

Decidió ayudar a otros presos.

Les hacía los recursos, pero me parecía que era lo que tenía que hacer, la manera de evidenciar mi reconciliación con el hombre.

¿Qué ha sido lo más difícil de todo?

El día a día. Me concentré en el presente. Una de las mayores pruebas de madurez es la gestión de los recuerdos. El recuerdo es una cosa. Lo es el pasado de Banesto y lo es mi vida con Lourdes, una cosa maravillosa, pero si me vuelco a vivir en ese pasado me pierdo la vida, que es lo único que tengo.

¿Cuándo se es libre?

Cuando se es digno, y la dignidad no admite medias tintas. Somos esclavos de nuestras creencias, apegos y sentimientos. La realidad que nos rodea es un producto mental. Se es libre cuando se es limpio de corazón.

3.8.09

"LO VIEJO AGONIZA SIN QUE LO NUEVO ACABE DE NACER"



Toni Segarra, 47 años, creativo publicitario; autor de ´Desde el otro lado del escaparate´"Somos víctimas del fragmento". La Contra de La Vanguardia. LLUÍS AMIGUET - 03/08/2009

Antes estaban los anuncios de la tele: todo el mundo veía lo mismo y anunciarse era caro y seguro: miles de millones de inversión publicitaria.

Mucho dinero fácil.

Los grandes sueldos de la publicidad atrajeron a grandes talentos a hacer anuncios para la tele en los ochenta y noventa.

Habría de todo.

Hubo también, es cierto, anuncios mediocres, porque todo colaba...

¿Todo lavaba más blanco?

¡Ojo! Esos anuncios que lavaban más blanco funcionaban porque eran buenos. La publicidad era efectiva por repetición. La gran virtud del anuncio de Ariel era que siempre decía lo mismo: un concepto claro y, a ser posible, que fuera el que la gente esperaba.

Pero ese cuento se acabó.

Está cambiando. La publicidad a cañonazos para millones de televidentes ya no sirve, así que hemos seminalizado el mensaje: debemos atraer a quienes interesamos en el momento en que interesamos.

Complicado.

Por eso necesitamos más talento justo cuando se empieza a poder retribuirlo menos.

Esa es la canción del verano.

Porque todas las audiencias se fragmentan: también la prensa, que será más elitista y cara: en papel pero sólo para quien pueda pagarlo y sepa apreciarlo: información, pero exclusiva; interpretación en la jungla de mensajes, análisis... La información de gran consumo será gratis en todas partes.

Desaparece la publicidad masiva pero parece que la marca masiva también.

La marca masiva está en peligro, amenazada por la marca blanca, concepto perturbador: un producto que no hace publicidad, pero está en el momento justo en el sitio preciso al precio que vende.

¿No decían ustedes que la publicidad fidelizaba al comprador para siempre?

La verdad es que el éxito de las marcas blancas ha puesto en crisis esa teoría de la identificación con la marca. Encima, la gente que compra marcas blancas se siente más inteligente: compra lo mismo por menos precio ya que no paga el coste de la publicidad.

Diabólico... Para ustedes y las marcas.

La verdad es que muchas marcas no se habían preocupado de diferenciar su producto y creían que era la publicidad la que lo diferenciaba. Y no. Al final, el consumidor - siempre menos tonto de lo que creemos-decide que si un producto sin marca es igual y más barato, lo compra, y la no publicidad acaba siendo efecto publicitario.

Starbucks o Zara se precian de no gastar en publicidad.

Hacen otra: no hay rincón del planeta que mole con glamur cosmopolita donde no puedas encontrar su marca en magníficos inmuebles céntricos, de Hong Kong a Santiago de Chile. Sus edificios son sus anuncios.

Otras marcas se desintegran.

Al mismo tiempo que desaparecen las audiencias masivas, se fragmentan también las grandes marcas. Creo que vamos a un mercado con miles de pequeñas marquitas cada una con su grupito de fieles. Ha pasado eso, por ejemplo, con la música: ya no están los grandes megagrupos, sino miles de grupitos con veinte mil o treinta mil fans.

¿Dónde están los grandes éxitos?

Las únicas nuevas grandes marcas son digitales: googles, wikis, yahoos... Google se ha avanzado al comprender que la publicidad va a ser totalmente personalizada.

La publicidad y los medios se separan.

Elegirá nevera cuando la busque en Google y no cuando la anuncien por la tele sin buscarla. Y en Google tendrán información sobre sus anteriores búsquedas personales y así redirigirán las nuevas.

Parece imbatible.

Hasta que salgan otros buscadores con otras ventajas. La publicidad es una enorme cantidad de dinero y ahora está muy repartido, pero tiene vocación de concentrarse y acabará encontrando el medio.

¿Pero dónde? Si no se cobra por los diarios en internet, acabarán mal.

De algún modo, hoy vivimos la edad media de la era digital: el que posee la tierra es el único que recoge cosechas y se las queda.

¿Quién es el noble, pues?

Las telecos. Son las que cobran por las horas de navegación, las terratenientes digitales. El resto somos meros aparceros.

Lo viejo agoniza sin que lo nuevo acabe de nacer.

Eso mismo digo yo del spot publicitario: languidece, pero no acaba de morir.

¿Qué anuncio suyo recomienda?

Me siento orgulloso de campañas: las de compresas Evax, por ejemplo: creo que dijimos algo sobre la feminidad; o lade"la república independiente de tu casa" o el "Be water, my friend".

¡Qué grande Bruce Lee redivivo!

Para rematar, autoparodiamos el anuncio en YouTube y fue un exitazo.

Una campaña artesanal, al cabo.

Ese concepto de artesanal me interesa. Soy optimista y creo que volvemos a él. Y es necesario, porque las relaciones publicitarias se habían banalizado y despersonalizado. Ya no tratabas con los propietarios de las marcas, sino con impersonales gabinetes de ejecutivos en cuya agenda eras uno más.

Quizá vivimos la destrucción creativa.

No sé qué vivimos. Nadie lo sabe, pero lo bueno es que todo el mundo admite que no lo sabe... Y en cualquier caso, sea lo que sea es emocionante vivirlo.

3.7.09

LA CORRUPCIÓN, UN PROBLEMA DE TODOS!



Siempre he creído que la corrupción a todos los niveles del ámbito empresarial, política y social en España inhibe la honestidad y la profesionalidad de las personas. Muchos años como consultor, experto en comunicación y gesíón de crisis, avalan esta tésis. Cuando la solución de los problemas pasa solo por las influencias y las tramas opacas, la gestión de una situación de crisis se encomienda -en demasiadas ocasiones- al favor político y a "esconder la mano" mediante pactos con el diablo. Quizás por eso mi actividad profesional actual en Comunicación y Gestión de Crisis se reduce a trabajos puntuales de Consultoría en Comunicación estratégica y a dar conferencias y clases, invitando a los futuros profesionales de la materia a que cambien las cosas y eviten -en lo posible- caer en la solución fácil y/o la indiferencia ante lo inaceptable!

Aquí una entrevista que habla -acertadamente, según mi criterio- sobre la corrupción en nuestra sociedad. Extrae tus propias conclusiones!


Reyes Calderón, 40 años más IVA, economista, experta en temas de corrupción, y novelista "El político no se corrompe solo, es una red". La Contra de La Vanguardia. IMA SANCHÍS - 03/07/2009

¿Cómo es la sala de delitos económicos?

Pantallas de plasma, maderas nobles, parece la sede central de un gran banco, lo opuesto al resto de salas de la audiencia.

Mal vamos.

... Hay apropiación indebida, falsedad documental, pero no hay un delito que se llame corrupción: ese abuso de poder en beneficio privado que suelen cometer funcionarios.

Son los que pueden.

Para ser un corrupto tienes que tener poder, unas rentas que se deriven de ese poder y una baja probabilidad de que te pillen.

Eso último es importante.

Cuantos más pasos tengas que superar para conseguir una licencia, más gente tenga poder para facilitarte un trozo del camino, más corrupción. En España tenemos que pasar el triple de procedimientos para conseguir una licencia que el resto de países de la OCDE. El tiempo y el coste es enorme, por tanto hay materia humus para la corrupción.

Y como casi nunca los pillan...

En todas las tramas de corrupción siempre hay implicado un juez, un policía, un fiscal… Al principio de la democracia la corrupción siempre era policial y ligada al tráfico de drogas; pero ahora la ciudadanía percibe que el corrupto es el político.

¿Una percepción errónea?

No, pero es difícil que el político se corrompa solo. La corrupción es una red. En la medida que el poder judicial no sea eficiente, bien porque sea corrupto o bien por lento, la corrupción está servida. Puedes hacer algo tan sencillo como dejar prescribir un delito.

¿Una táctica habitual?

Han saltado varios casos a la opinión pública, pero la mayoría son confidenciales. En la medida en que la justicia funcione mejor y la burocracia sea más eficaz, habrá menos corrupción. Si en lugar de diseñar 25 pasos para una licencia diseñan tres y les ponen un buen control, la probabilidad se reduce.

Entiendo.

En España las instituciones públicas que asignan licencias no pasan una auditoría de calidad y eficiencia, pero es que los ciudadanos tampoco la exigen.

Esto de responsabilizar al ciudadano, ¿está de moda?

Recuerdo una portada de la revista Hola en la que aparecía un individuo procesado por recalificar terrenos y dar licencias al que le pagaron por ser entrevistado. Aparecía contando lo apenado que estaba.

Julián Muñoz.

En España parece que los delitos económicos no son delitos, aquí tenemos la idea de que todo el mundo se corrompe y el que no lo hace es porque le falta inteligencia. En EE. UU. un tipo como Julián Muñoz si aparece en los medios es esposado.

Insisto en que responsabilizar a la ciudadanía es un poco perverso.

Lo único necesario para que triunfe el mal en el mundo es que los hombres buenos no hagan nada, decía Edmund Burke.

Los ingleses tampoco se quedan cortos.

Eso ha sido una corrupción del sistema, lo que hacían los diputados no era ilegal, pero violaron la moral pública y los ciudadanos no han parado hasta que han dimitido.

Aquí la gente deja de ir a votar.

Yo creo que con listas abiertas se votaría mucho más porque escogeríamos a personas honradas para cada área.

Mucha gente vive muy bien de los ayuntamientos, gobiernos autonómicos...

El número de días que nuestros políticos no asisten al congreso es altísimo si cualquiera de nosotros hiciera lo mismo en su trabajo no duraría ni un mes. Mucha gente se ha hecho rica en la política, eso lo sabemos.

¿La corrupción tiene algo que ver con el carácter de un pueblo?

Los países mediterráneos somos más corruptos que los nórdicos. Aquí unos y otros se lanzan acusaciones, pero nadie dimite.

¿Alguna idea al respecto?

Por aquello de la red se protegen unos a otros. Lo vimos con la guerra de los dossiers, que acabó en pacto: si tú levantas esto yo levanto esto otro, ¿que tal si nos quedamos todos callados? Los únicos que podemos decir algo somos los ciudadanos, o los periodistas si consiguen ser independientes. La teoría llamada la línea oliva demuestra que los países mediterráneos crecemos en corrupción cuando gana la izquierda, pero nosotros estropeamos la estadística.

¿En qué sentido?

La corrupción en España es sobre todo de ladrillo, y el ladrillo está ligado a los ayuntamientos, el Estado no tiene nada que ver, así que no se trata de partidos sino de mi bolsillo o el tuyo. Cuando a Rockefeller le preguntaron cuándo iba a dejar de amasar dinero respondió: " un poquito más".

Entiendo, nunca tienen bastante.

Creo que lo que ocurre en esencia en España es que el servidor público tiene una dificultad en distinguir entre lo público y lo privado. Si un ayuntamiento da una licencia para construir un polideportivo y este sufraga parte de la campaña electoral, luego no le puedes exigir los índices de calidad necesarios y volvemos a los pactos de silencio.

¿Qué nos queda?

Denunciar, una sociedad civil activa. Si acostumbramos a los políticos a las botellas de vino de 3000 euros, a los coches oficiales, al culto…, siempre querrán un poquito más, como Rockefeller. Hay que escandalizarse por esas cosas y salir a la calle.

14.6.09

DIFUSIÓN DE BULOS POR INTERNET



No estoy del todo de acuerdo que no afecten a las ventas o la reputación de la ampresa afectada, dada mi ya dilatada experiencia como consultor de comunicación especializado en crisis. Aunque, es verdad, los bulos (por donde quiera que circulen)tienen mala solución. ¿Callar y asumir... o hablar y propagar la pretendida mentira? Para bien o para mal, las empresas suelen preferir callar... como, a veces, utilizan esta imparable vía del bulo en Internet para propagar fasedades, medias verdades o difundir sus pretendidos milagrosos productos, a su favor! Aquí el interesante artículo, extrae tus propias conclusiones...

Las empresas víctimas de informaciones falsas sobre sus productos difundidas en internet las combaten en la red. Los 'hoax' no suelen afectar a las ventas, pero perjudican la imagen de las marcas por su alcance masivo

JAVIER RICOU Barcelona 14/06/2009. La Vanguardia

Ha leído o le han contado alguna vez que policías de Estados Unidos limpian con Coca-Cola la sangre que queda en la carretera tras los accidentes de tráfico, que el consumidor de Actimel corre el riesgo de convertirse en un adicto o que la leche caducada que se vende en envases de cartón puede ser pasteurizada hasta cinco veces? ¿Y ha tenido noticia de que el agua contenida en una botella de plástico, olvidada en el coche en un día caluroso, puede ocasionar cáncer de mama, que los tampones llevan amianto para aumentar el sangrado o que McDonald´s mezcla en sus hamburguesas ojos de vaca?

Contra la estrategia del "pásalo"

La empresa McDonald´s gastó cinco millones de euros el año pasado en una campaña antibulos.Bajo el lema "Ingredientes de verdad. Sabor de verdad", la cadena de comida rápida se ha propuesto defender la calidad de la carne utilizada en la elaboración de sus productos. La transparencia fue la estrategia elegida para intentar desmontar los bulos que corren por internet referidos a esta empresa.

McDonald´s abrió a sus clientes - "testigos de calidad"-la fábrica de Toledo, donde se elaboran las hamburguesas de carne de vacuno consumidas en España. Focalizar los bulos en marcas reconocidas aumenta el interés de los internautas y multiplica los correos. Con el "pásalo" quedan al descubierto las direcciones electrónicas, y eso permite crear bases de datos ilegales para otras campañas.
--------------------------------------------------------------------------------
Nada de todo eso es cierto. Son bulos o 'hoax', informaciones falsas difundidas como ciertas y propagadas con total impunidad en internet. La tendencia no es nueva - los bulos encontraron su caldo de cultivo en la red informática y han engordado al mismo ritmo que lo ha hecho la información que corre entre los internautas pero sí que se avistan cambios en las armas utilizadas por las empresas afectadas para combatir esas mentiras. Grandes empresas, como Danone, Coca-Cola o McDonald´s, ocupan un lugar destacado en la lista de objetivos preferidos por los autores de esas patrañas. Hacer oídos sordos a esos bulos, por increíbles y disparatados que puedan parecer, no se apunta como la mejor estrategia si se tiene en cuenta que dos de cada tres cada tres usuarios de internet confesaron, en una encuesta de la Asociación de Internautas, no saber distinguir un hoax de una noticia real o una información cierta.

¿Cómo se originan esos bulos y qué pueden hacer las empresas perjudicadas para salvar la imagen ante una de esas mentiras? Álvaro Bordas, director de comunicación externa de Danone, admite que raras veces se llega a descubrir al autor de esas informaciones falsas. Eso desanima a iniciar cualquier investigación, por lo que lo único que les queda a las firmas difamadas es idear medidas para combatir esas mentiras desde sus propias páginas web para que esa información real llegue rápidamente a los clientes más fieles o a aquellos más despiertos que buscan una confirmación sobre aquello que han leído, les han contado o han escuchado.

Coca-Cola ha decidido, por ejemplo, colgar en su página web todos los hoax encontrados en la red referidos a sus productos, y a esa información falsa se adjuntan informes contrastados para desmontar el bulo. Carlos Chaguaceda, director de comunicación de esta multinacional en España, afirma que la mejor receta para combatir estos bulos "es encajarlos con una actitud desapasionada y asumir que todo eso forma parte de la misma condición humana".

Las grandes compañías más afectadas por estas patrañas saben que no hay arma capaz de detener esas informaciones falsas que se multiplican, hasta contarse por millones, en la red. No es un problema exclusivo de los bulos. Pasa también con las leyendas urbanas, con las fotos robadas y con todo el material que acaba circulando por esa gran autopista cibernética. Pero las víctimas de los hoax sí que idean estrategias para hacer llegar los desmentidos de esos bulos al máximo número de internautas. "Muchas personas seguro que dudan de la veracidad de esas informaciones que llegan a sus correos electrónicos, pero acaban cayendo en la trampa del ´pásalo´, por si acaso", revela Carlos Chaguaceda.

Lo más sorprendente es que la mayoría de esos bulos, que muchos internautas interpretan como una novedad, hace ya años e incluso décadas que corren por la red. Es el caso de una información falsa sobre Actimel, uno de los productos estrella de Danone. "Estamos ya en la tercera oleada del mismo bulo", afirma ÁlvaroBordas. El hoax cuestiona las cualidades nutritivas y saludables de esta leche fermentada. En esa información falsa se cometen errores de bulto al afirmarse que el cuerpo humano genera de forma natural la bacteria - algo imposible en un ser vivo-presente en el Actimel (Lactobacillus casei)y que el organismo deja de producirla cuando se altera la dosis con una ingesta externa.

La información recogida en ese bulo no pasaría el más elemental examen científico o alimentario, pero esa falta de rigor no siempre es detectada por los millones de usuarios que reciben los correos. "En este caso no ha habido ningún efecto sobre las ventas, que siguen funcionando muy bien, pero siempre corres el riesgo de que esa información falsa, cuando llega a tanta gente, pueda perjudicar a la imagen del producto", añade Álvaro Bordas.

En este caso, el desmentido de Danone - que lo ha colgado también en su página web-viene corroborado por un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otro de la Asociación de España de Dietistas y Nutricionistas. Esa actitud, avalada con la seriedad de informes oficiales, empieza a obtener sus primeros resultados ya que desde hace unos meses muchos de los internautas que contribuyeron a propagar el bulo están pasando ahora otro correo - de origen también desconocido-en el que se piden disculpas por haber difundido esa información falsa.

25.5.09

¿SE TRATA DE UNA MEGA-CRISIS?



Niño Becerra, 58 años, economista"Viviremos de acuerdo con las necesidades, no con los deseos". La Contra de La Vanguardia. IMA SANCHÍS - 25/05/2009

¿Lo peor está por llegar?

A mediados del 2010 es cuando verdaderamente empezará la crisis, cuando veamos que las medidas que se están tomando no funcionan.

¿Es inevitable?

Así es. El nivel de deuda es brutal, las entidades financieras tienen unos agujeros tremendos aunque no se quiera admitir, los recursos van a la baja y la capacidad de absorción de nuevos televisores, electrodomésticos, etcétera, se ha agotado.

¿Estamos ante una crisis del sistema?

Sí, porque dará lugar a un cambio que afecta al modo de organización y producción.

Entonces, ¿muere el capitalismo?

No por el momento, pero el reajuste será grave, como en la crisis del 29. Tras la gran depresión, se puso en marcha un nuevo modo de funcionamiento que hizo que las cosas fueran a más; pero se cometió un grave error al suponer que la cantidad de recursos (petróleo, minerales...) era inagotable.

Y comenzó el gran desperdicio...

Sí, y ahora hemos llegado a una situación en que ese modo de funcionamiento se ha agotado, ya no podemos ir a más. La recuperación de la crisis estará basada en la productividad y en la eficiencia, lo que significa que sobra y sobrará sin remedio mano de obra.

Ese decrecimiento ¿será para todos o sólo a partir de la clase media para abajo?

Para todos. El realmente rico será el que cree valor, el que tenga una altísima productividad. Si ahora la sociedad está escindida entre ricos y pobres, a partir del 2010 lo estará entre los que generan valor y los que no.

Los que generan valor son comprables.

Creo que las altísimas remuneraciones de ciertos directivos van a desaparecer. Un dólar colocado en subprime en el 2003 se convertía en 80 en el 2007, y eso no es valor.

¿Las grandes corporaciones internacionales serán los reyes del mambo?

Sí, van a más.

Esto es muy peligroso.

En tanto en cuanto la política va a menos, sí.

Las compañías que controlan productos básicos como gas, agua, electricidad, teléfono ¿seguirán abusando?

Si nos estrujan, consumiremos menos. La renta media va a bajar. El problema es el despilfarro: en Badalona hay un punto en el que se pierde el 50% del agua, y hay zonas de Nueva York en las que se pierde el 40%. Vamos a tener que ser eficientes.

Puro desperdicio.

Con la energía eléctrica pasa lo mismo: se habla de contaminación lumínica de las ciudades y a la vez de falta de energía eléctrica.

Hágame una foto del 2011.

En España, un país muy dependiente, la crisis será durísima por la estructura del PIB basado en el ladrillo, el turismo, el automóvil y en infraestructuras baratas ya insostenibles. Ohay un cambio del modelo productivo capaz de absorber a toda esa población o vamos a una tasa de paro del 30%.

¿Cómo cambiar el modelo productivo?

Sin una cantidad impresionante de capital y un cambio de mentalidad brutal - que no se consigue ni en dos generaciones-,es imposible. Con el 2010 vamos a entrar en un parón de la actividad económica. No creo que quiebre ningún banco, porque el Estado los sostendrá, pero la gente no podrá sacar su dinero libremente porque si se vacían los bancos el Estado no podrá sostenerlos.

¿Y los servicios básicos?

Posiblemente, sostenidos por el Estado.

¿Regulación de consumo?

Sí, de materiales estratégicos, tanto a través del aumento de sus precios como de la restricción o denegación de su consumo. Cada persona podrá consumir un número determinado de litros de combustible al mes.

¿Se acabarán determinados productos en los supermercados?

No, porque un sector que irá a más será la logística. Los camioneros tendrán que estudiar sus rutas y se les facilitará combustible para cubrirlas, pero para salir el fin de semana no habrá. Es decir, la cultura del todo es posible a base de crédito se acabó, y eso tiene un impacto en el modo de vida.

No vivir endeudado es un gran cambio.

Entre 1997 y el 2007 los salarios reales en España crecieron sólo el 0,9%, y nadie protestó porque a la gente se le dio crédito. Esto se acaba.

Mucha televisión.

Sí, que la gente esté entretenida. En 1933 se levantó la ley seca, no me extrañaría que en el 2013 se legalizara la marihuana. Viviremos de acuerdo con las necesidades y no con los deseos. Impensable la renovación de vestuario cada temporada y ya está bajando el porcentaje de divorcios, todas esas cosas que antes generaban PIB.

¿Guerras por los recursos?

Se irá a un reparto mundial de los recursos.

¿Cuáles serán los sectores de futuro?

Biotecnología, logística, lo que yo llamo el sector R (recuperación, reciclaje, reparación) y la producción de ocio masivo. Tendrán trabajo los que realmente sean útiles, los que se hayan especializado, y habrá una megaélite con mentalidad gestora.

¿Y qué pasará con el tercer mundo?

La gente que consume y no genera lo tiene francamente mal.

¿Qué nos espera tras el capitalismo?

Estamos hablando del 2070. Hasta ahora, lo esencial ha sido el individuo. Vamos hacia un sistema grupal, consciente de que el todo es mayor que la suma de las partes, colaboraciones, asociaciones.

1.5.09

OTRA NUEVA CRISIS... INFORMATIVA!



Marc Siegel, 52 años, especialista en gripe porcina; profesor de Medicina, Universidad de Nueva York"Esta gripe durará lo que dure en los informativos". La Contra de La Vanguardia. LLUÍS AMIGUET - 01/05/2009

"La gripe porcina este año es benigna en todas partes menos en los medios, que sí contagian una epidemia de miedo más virulenta que nunca".

Hoy he llevado a mis tres hijos al cole como cada mañana y he notado que el conductor del autobús al que saludo cada día antes de que salga de ruta tenía ojeras y cara de preocupación...

...

... Me ha dicho que se sentía mal, que tenía miedo de tener la gripe porcina...

¿Qué le ha dicho usted?

¡Que, por Dios, se dejara de virus y cuidara de la vida de mis hijos descansando bien para conducir! Y que si yo tuviera la mínima duda sobre la posibilidad de un contagio, no dejaría que mis hijos fueran al colegio.

Un buen argumento.

El pobre hombre sufría hipocondría causada por los medios de comunicación y esa gripe del miedo me preocupa más que la porcina. Y la están alimentando los estados: ¿Por qué tiene que salir todo un jefe de Estado a hablar por la tele de una vulgar gripe?

Es una oportunidad de lucirse.

Bastaría con un subsecretario; cualquier portavoz médico sería suficiente. Ese pánico irresponsable alimentado por las autoridades está causando mucho más daño que ningún virus y un enorme perjuicio económico en billones de dólares.

La economía mexicana está colapsada.

¡Y ni siquiera está claro que no viajar allí reduzca los contagios! ¡Pobre México! Mire, cuando uno va a México, la gripe porcina es, con mucho, la última en la lista de cosas por las que preocuparse.

¿Tan poco le preocupa esta gripe?

Es incluso más benigna de lo que imaginaba en un principio; está resultando suave: poco contagiosa y poco peligrosa.

Hay muertos.

Como cada año. Cada año la gripe causa miles de muertos sin que merezcan ni un segundo de televisión ni un titular ni siquiera en internet. Les pido que utilicen su circuito humano neuronal de la razón y el sentido común y bloqueen el centro neuronal del miedo que compartimos con los animales.

Ayúdenos, doctor.

Vayamos al epicentro de la pandemia: México DF tiene 20 millones de habitantes; pues bien: apenas ha habido un millar de casos.

Tal vez las autoridades mexicanas no han sido ni precisas ni eficaces.

¡Eso es otra barbaridad: afirmarlo alegremente así sin pruebas! ¡Qué linchamiento moral de todo un país sin más fundamento que los clichés y nuestra pretendida superioridad! Ya veremos quién se ha equivocado.

¿No cree que ha habido mala gestión de la pandemia en sus inicios mexicanos?

No lo sé. Simplemente no lo sé. Y tampoco creo que nadie lo sepa ahora mismo. Me parece injusto que se dé esa impresión sin contrastarla con datos. Lo sabremos más adelante cuando la pandemia no salga en la tele y ya sólo nos interese a los especialistas.

Tal vez sean miles los infectados y los contagios hayan sido ocultados.

Incluso si fueran cinco veces más de lo que han declarado las autoridades, seguirían siendo estadísticamente inapreciables: cinco mil contagios sobre veinte millones. Adecue su temor a esa estimación estadística.

¿Esta gripe no le parece preocupante?

Desde luego no debemos ignorarla: hay que monitorizarla, controlarla y seguir su evolución, pero es de las benignas: ni siquiera superará a la de Hong Kong de 1968.

¿Podría transformarse en muy dañina?

El virus puede evolucionar a peor: eso es posible, pero no entra dentro de mis pronósticos y he estudiado muchas gripes. Este virus no aguanta más de dos contagios y ya está debilitado. Es una pandemia suave.

Con cobertura mediática virulenta.

Eso sí es preocupante: la propagación instantánea del virus del miedo a través de los medios nos está perjudicando más que la gripe. Lo realmente nuevo en este virus es esa cobertura que internet ha convertido en instantánea: ¿cuántas veces al día oímos la palabra gripe o la leemos?

Así no hay quien la olvide.

Esta gripe, la del 2009, durará lo que dure en las teles, radios y portadas de internet y de diarios. Poco a poco los programadores y directores verán que no da audiencia y la relegarán a espacios secundarios y al final no darán nada sobre ella.

¿Porcina es el nombre adecuado?

Está claro que proviene de los cerdos. Esta mañana yo estaba en la tele cuando un ciudadano nos ha enviado un correo: "Dice usted doctor que esta gripe viene del cerdo, tiene similitudes con la gripe aviar y se contagia entre humanos: ¿Eso significa que los cerdos por fin van a volar?"

Tiene gracia, pero no sé si ahora...

Al contrario: desdramaticemos. Sólo así eres capaz de actuar con acierto. El miedo es el que hace bajar la guardia. A ver: recuerde en todo momento que tenemos antivirales que funcionan y que estamos diseñando una vacuna sin problemas si es que al final hace falta. Más o menos como nos pasa cada año con las gripes.

¿Y si el virus se transforma y empeora?

En el peor de los casos, con quedarnos en casa un tiempo desactivaríamos con eficacia su propagación.

Se especula con un virus fabricado.

Si fuera un virus creado por terroristas sería más letal: se lo aseguro. Tampoco está concebido en un laboratorio multinacional: no sería tan benigno. No es tan diferente de otras gripes - muchas ni fueron noticia-de nuestra historia.


27.3.09

INFLUIR A LA OPINIÓN PÚBLICA DESDE LAS REDES SOCIALES



Soumitra Dutta, 45 años, investigador de Insead en redes sociales on line; ponente en Davos"Nadie sabe más que todos juntos". La Contra de La Vanguardia-LLUÍS AMIGUET - 27/03/2009

Si usted tira una rana en un cazo de agua hirviendo sobre el fuego, el animalito saltará horrorizado y salvará su vida...

...

Pero si usted mete esa misma rana en el cazo aún frío y lo pone a hervir a fuego lento, la rana perecerá escaldada antes de percatarse de que va a morir.

Y...

Eso es lo que les está pasando a las empresas regidas por el viejo paradigma de gestión autoritaria, vertical y jerárquica. El fuego tecnológico está calentando su cazo y...

Hombre, esto está mal, pero mejorará.

Para los que no sepan saltar a tiempo, ya será demasiado tarde. ¿Y sabe por qué no se enteran de que están a punto de fenecer?

¿. ..?

Porque la mente humana aplica una lógica lineal para anticipar el futuro: si yo le pregunto qué hará dentro de cinco años...

Ahora sería una pregunta incómoda.

... Porque usted proyectará su inmediato pasado en el inmediato presente de forma mecánica y se equivocará, ya que la tecnología cambia nuestro futuro de forma exponencial: da saltos en progresión geométrica, no va pasito a pasito como usted al tratar de adivinar qué pasará.

Puede que tengamos móviles, e-mail y lo que quiera, pero la charla es la misma.

Cada vez hay una distancia mayor entre lo que la tecnología es capaz de hacer y la capacidad de las empresas para utilizarla...

Yo ni siquiera sé utilizar todo mi móvil. ...

Pero lo más importante es que la tecnología no sólo cambia las formas, también los valores, y quien no sabe adaptarse a los nuevos desaparece.

¿Qué valores traen los tiempos?

El primordial es que, hasta hoy, cargo y pericia técnica raramente coincidían: el jefe no era el que más sabía, sino el que ocupaba el cargo que controlaba esa información.

¿Qué se necesita para llegar a ser jefe?

...

¡Que te nombren!

Exacto, pero eso era antes: hoy la tecnología hace demasiado evidente que el nombramiento no basta. Esa nueva transparencia no permite mantener el modelo vertical de control centralizado de la organización.

Quien está en el secreto aún manda.

Ya no, porque toda la información está ahí, en Google, en la red y en sus miles de posibilidades de obtenerla.

¿Y si quien manda sabe guardar el dato?

¿De verdad cree que puede? Hace unos años, por ejemplo, la mera posibilidad de poder comunicar algo a todos estaba reservada únicamente a los cargos.

...

Hoy cualquiera que sepa algo puede enviar en un minuto un e-mail a toda la empresa. Es sólo un ejemplo, pero lo importante es que esa transparencia pone de relieve quién crea valor y quién es sólo un cargo.

¿Puede ser más concreto?

Un periódico ya no puede organizarse como una élite de expertos que saben más que nadie y se lo explican al resto por un dólar, porque Wikipedia o Google demuestran que nadie sabe más que todos juntos. Si usted sigue yendo de profeta, se estrellará: sólo puede sobrevivir si integra esa inteligencia colectiva en su oferta informativa.

Ya me está usted enviando al paro.

Sólo le advierto que ustedes, como otras muchas organizaciones, tendrán que repensarse. Y usted mismo como identidad.

No se ponga personal.

Nuestra identidad se está desagregando: usted tenía antes sólo una y la ponía en su currículum. Hoy le puedo dar cientos de ejemplos de cómo la red con cuatro clics demuestra que el de su CV, el de Facebook u otra red y usted son personas distintas: y que todos tenemos varias identidades.

Eso le pasa a cualquiera.

¿Y si usted rastrea lo que dijeron o dicen en sus blogs los presidentes de empresa? Ahí se exponen de verdad y sabemos quiénes son: esa transparencia hará imposible que sea el cargo por el cargo quien se imponga.

No veo temblar el sistema.

Porque usted no se fija: muchos ejecutivos de la banca mundial están demostrando ahora que no tienen ni idea de influir en la opinión pública con las nuevas redes sociales. Y pagan un precio por su ignorancia.

Antes algunos ya se lo han cobrado.

Antes tal vez ni nos hubiéramos enterado de que se repartían el dinero público. La información estaba ahí y se ha difundido. Y la gran banca desconoce esos nuevos valores.

Explíquemelos.

El Cluetrain Manifesto (1999), biblia de Silicon Valley, proclamó el fin de "la gestión de organizaciones basada en el control centralizado porque deriva de y refuerza la burocracia, la obsesión por el poder personal y la desconfianza hacia los demás".

No veo que cambiaran muchas cosas.

En el 2004 en San Francisco, tras el fracaso de las puntocom, nació la Web 2.0 y redactaron el manifiesto del "The burning man festival". Luego le diré quién.

Adelante.

Inclusión radical; nadie queda fuera; regalar; autoconfianza también radical; esfuerzo comunitario con expresión individual y responsabilidad cívica; no dejar rastro y participar siempre en todo y ya.

¿Quién?

Larry Page, Sergey Brin, Jerry Jang, Marc Andressen y Jeff Bezos, fundadores de Yahoo, Google, Netscape y Amazone.

20.2.09

¿UNA CRISIS ÚNICA E IRREPETIBLE?



Una crisis es, por definición, única e irrepetible. Cambian los tiempos, las circunstancias que las provocan y la estimulan... y los presuntos expertos y visionarios luchan deseperadamente por demostrar el control y dimensionarlas en su efecto y su duración, para crear deseperada y erróneamente confianza y seguridad.

Juzga por ti mismo...


El FMI alerta de un segundo 'shock' bancario
El crecimiento mundial podría acercarse a cero este año, dice Strauss-Kahn, aunque piensa como la OCDE que la recuperación podría comenzar en 2010

La próxima previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el crecimiento mundial, que se dará a conocer dentro de tres meses, podría "aproximarse a cero", según adelanta su director general, Dominique Strauss-Kahn, que temeun segundo 'shock' bancario debido a una degradación de la coyuntura. "Es posible un efecto de segunda vuelta", admite en una entrevista que publica el diario galo 'Les Echos'.

"La situación es bastante clara. El año 2009 ya se ha jugado en buena medida y será muy malo", advierte Strauss-Kahn tras recordar que la última previsión del FMI hablaba de un 0,5% de crecimiento, con una recesión del orden del 2% en los países avanzados, y que las cifras que han llegado después "no son buenas".

"La próxima previsión del FMI, en tres meses, bien podría aproximarse a cero", añade el responsable del organismo financiero internacional, que sitúa a principios de 2010 el inicio de la recuperación "si se dan una serie de condiciones", en sintonía con el análisis de la OCDE.

"La previsión que hacemos es que, si las políticas económica y financiera que nosotros sugerimos se ponen en marcha correctamente, el comienzo del arranque de la economía mundial debería producirse a principios de 2010", aseveró.

En su opinión, "la chispa de las 'subprimes' ha incendiado un polvorín" y, como consecuencia, los créditos que no eran malos al principio acabaron siéndolo debido al deterioro de la situación de los prestatarios.

Tampoco oculta su inquietud ante el regreso del proteccionismo, aunque cree que el de hoy no se manifiesta como el de los años 1930 a través de un aumento de los aranceles.

"Cuando un país incita a sus banqueros, como contrapartida a una ayuda en forma de recapitalización o de garantía de depósito, a dedicar exclusivamente sus actividades de crédito a nivel nacional, es una forma de proteccionismo", explica.

Se declara partidario de revisar el sistema económico mundial, subraya el "fracaso" del pensamiento "ultraliberal" y apuesta por un mercado financiero mejor regulado, pero no se trata de decir que es "el fin del capitalismo"
.

28.1.09

¿CRISIS ECONÓMICA IGUAL A RSE?



Alternativa responsable - Cinco Días, 23/01/2009

Algunos creen que la responsabilidad social de la empresa (RSE) ha muerto con la crisis. Son los que nunca creyeron en ella. Son los que la confundían con la acción social de las empresas o con el marketing social. O los que creían que la RSE se practica sólo cuando hay abundantes y únicamente bajo criterios de rentabilidad financiera. O los que centraban su política de RSE en una estrategia de reputación corporativa sin comprender que ésta es una buena medida inseparable de la responsabilidad de la empresa y, en buena medida, consecuencia de ella.

Ha habido y hay demasiada confusión conceptual sobre la RSE. Mucho desconocimiento y, sobre todo, excesivo contrabando semántico entre RSE y propaganda social. Por eso no nos extraña que, en cuanto han soplado los vientos huracanados de esta tormenta económica y financiera, algunos expresamente y otros en complaciente silencio, están extendiendo oportunistas e irresponsables actas de defunción a la RSE

Es un análisis equivocado y un pronóstico que no se cumplirá. Varias son las razones que queremos compartir:

l Bien analizada, la crisis que estamos sufriendo es precisamente una crisis de irresponsabilidad: la de las hipotecas subprime; la de las empresas de rating; la de los defraudadores financieros; la de inversores especuladores; la de los altos e injustificados salarios y bonus; la de las ganancias financieras desproporcionadas y a corto plazo; la de quienes se han acomodado en sectores burbuja sin planificación futura; la de quienes no han hecho previsiones y esfuerzos en tiempos buenos para sortear los malos. La sociedad está pagando hoy las consecuencias de esas prácticas y actitudes y su creciente irritación le hará huir mañana de todos estos comportamientos. Crece así la línea de exigencia de los consumidores, de los inversores, de los trabajadores, de los ciudadanos al fin, para con las empresas. Al margen de que esa exigencia social múltiple es un fenómeno objetivo e inevitablemente creciente a medida que aumenta la formación, la conciencia, la vertebración y, en definitiva, la madurez de la sociedad y de sus instituciones.

Si las demandas de la sociedad hacia las empresas se hacen patentes, esa línea gruesa que impulsa la RSE consolidará su evolución. De manera que bien podríamos extraer una primera conclusión y es que la RSE, como cultura prudente y sostenible del negocio, saldrá fortalecida de esta crisis.

l Los fallos clamorosos en la regulación nacional y en la coordinación de la supervisión internacional, en los controles internos y externos, etcétera, van a transformarse, seguro, en un aumento de los sistemas de información sobre la vida de las empresas, sobre su actividad financiera y sobre sus decisiones estratégicas. Crecerán los instrumentos de análisis de múltiples organismos sobre los riesgos de las compañías. Se revisarán y fortalecerán los índices bursátiles que premian a las empresas sanas, estables, sostenibles, responsables en suma. Crecerá la exigencia de transparencia y buen gobierno de los consejos de administración hacia accionistas y otros stakeholders de las empresas y debería crecer la exigencia de los Gobiernos hacia algunas empresas (máxime cuando son muchos los fondos públicos que se les están facilitando en estos momentos).


En definitiva y segunda conclusión, la empresa acentuará su transparencia informativa, estará mucho más vigilada por accionistas, inversores, consumidores, representantes de los trabajadores y comunidad en general, en un marco más regulado, más exigente sobre su responsabilidad y sostenibilidad y eso fortalece la cultura de la responsabilidad social y sostenible de las empresas.

l La visión cortoplacista de la actividad empresarial y la búsqueda del máximo beneficio en el menor plazo han salido derrotados: son casi siempre causa de resultados trágicos.

Como ejemplo directo recordemos las remuneraciones extraordinarias a los ejecutivos en la concesión de hipotecas, generadoras de las basuras hipotecarias, o los incentivos por resultados a los directivos que, al igual que las políticas inapropiadas de remuneración a los directivos, acaban primando la rentabilidad financiera a corto plazo de empresas, las cuales terminan siendo descapitalizadas o quedando en grave riesgo de competitividad por falta de inversiones y de apuestas estratégicas a largo plazo. Ha llegado la hora de una revisión profunda al sistema de remuneración de los directivos. ¿Para cuándo alguna concesión de malus tras tanto bonus? ¿Y por qué no unos ligados a objetivos alcanzados en materia de RSE?


Una crisis como ésta es una auténtica lección de prudencia y del sentido de la responsabilidad-sostenibilidad en el núcleo del negocio. Lección que es de esperar haya sido bien aprendida en las entidades financieras, constructoras e inmobiliarias, etcétera, para trasladarse a continuación a toda la actividad económica y a la formación universitaria y de posgrado en la gestión empresarial.

l La crisis fortalece los valores de la nueva economía, la basada en el conocimiento y en la información, en la tecnología y en la inversión, en la formación continua y en la I+D+i. La apuesta por esos valores, por unas relaciones laborales de calidad que atraen a los mejores y los fidelizan a la empresa, sale fortalecida de una crisis que golpea y castiga lo contrario. Una empresa limpia, ecológica, sostenible, con una vitola de responsabilidad social emerge de la crisis con un plus de competitividad frente a la empresa tóxica e irresponsable.

l Por último, la crisis intensificará la vigilancia de las empresas hacia sus proveedores. La creciente vulnerabilidad de las grandes firmas en la globalización económica y en la sociedad de la información les obligará a extremar sus cuidados en la subcontratación y a establecer crecientes controles a la trazabilidad de sus productos agregados. Esta será, así, una nueva oportunidad de fortalecer y extender la cultura responsable-sostenible a las pymes, factor fundamental en un proyecto expansivo de la RSE al mundo productivo.

De manera que, ¿quién dijo aquello de que las crisis no deben deprimirnos, sino estimularnos? Pues eso, en la larga marcha por una economía de mercado, sí, pero con empresas responsables social y medioambientalmente. Esta crisis que nos ahoga debe ser una oportunidad de avanzar en la responsabilidad y en la sostenibilidad de las empresas.


Alternativa responsable. Alternativa Responsable está formada por Ramón Jáuregui, Juan José Almagro, Marta de la Cuesta, Javier Garilleti, Marcos González, Jordi Jaumà, José Ángel Moreno, José Miguel Rodríguez e Isabel Roser

www.alternativaresponsable.org

27.1.09

"AHORA, EN RECESIÓN, MANDA EL MIEDO"



Jeffrey Pfeffer, investigador en talento y motivación en la empresa; colabora con HSM "Antes de despedir, dé una oportunidad a la solidaridad". LLUÍS AMIGUET - LaContra de La Vanguardia, 26/01/2009

Miles de despidos: ¿son todos necesarios?

Hay muchos perdedores entre quienes ahora aprovechan para despedir, y así, sin darse cuenta, van privando a la empresa de talento y capital humano con la mirada fija sólo en los resultados a corto. Al final, sólo les quedará despedirse a sí mismos...

Olvidan que los empleos de hoy también son los beneficios de mañana.

Un caso: Southwest Airlines es la única compañía aérea que no despidió a nadie tras el 11-S, pese a que la industria aérea estaba devastada, ni ahora. Y es muy rentable.

¿Y si caen un 40 por ciento los pedidos?

Antes de despedir, dé una oportunidad a la solidaridad: es la mejor herramienta de gestión de crisis. Explique la situación a su equipo sin miedo y haga y pida sacrificios a la plantilla a cambio de salvar empleos.

¿Qué sacrificios?

Sean creativos, responsables y solidarios: renuncien a horas extras, bonos y beneficios - ¡también los jefes, y que se note!-y contraigan todos un compromiso colectivo de excelencia comprobable con plazos, fechas y resultados para recuperar la confianza en su capacidad y enfrentarse a la competencia.

¿Y si no hay bastante solidaridad?

... Si la única alternativa a los despidos es el hundimiento inmediato, despida de una sola vez. Dígaselo a los afectados con tiempo, sinceridad y honestidad y proceda con educación y compasión: es lo más inteligente.

Pero no lo más habitual.

Es lo menos malo: las historias de guardias de seguridad acompañándote a la puerta como si fueras un delincuente tras haber trabajado honesta y duramente durante años dejan las empresas devastadas y crean complejo de culpa y cinismo en quien se queda.

¿No hay nada nuevo que nos salve?

La gente me pide la novedad milagrosa que sin esfuerzo nos saque del atolladero, pero no hay nuevas ideas sino viejas verdades mil veces repetidas, y nunca cumplidas.

Recordémoslas, pues...

El éxito no es una gran ocurrencia sino miles de detalles bien realizados día a día. Como en medicina, donde miles de personas sólo con lavarse las manos detienen una terrible epidemia, la empresa decide su destino en multitud de pequeñas decisiones acertadas cada día gracias a un clima que se consigue tras años de trabajo bien hecho.

¿Por qué unas lo consiguen y otras no?

Porque hay demasiadas presiones para que todos actuemos a corto plazo, y ese éxito de los mil detalles sólo se logra al largo.

Por ejemplo.

Las presiones del día a día roban el tiempo para análisis e iniciativas importantes que culminan con los años. Y, en cambio, los incentivos, bonos y comisiones a corto plazo promueven el ¡cojo el dinero y corro!

¿No son incentivos legítimos?

Si a usted, gestor, le premian por haber mejorado beneficios trimestrales, pero para lograrlos ha despedido a sus mejores talentos, recortado en formación y ahorrado en tecnología, ¡le están premiando por haber destruido los beneficios de mañana! ¿No ha sido toda la crisis subprime una consecuencia directa de ese modo de pensar?

Directísima.

Era una nueva idea milagrosa: cobre la comisión por dejar dinero a quien no puede devolverlo,y por mucho que la envolvieran en ecuaciones incomprensibles, escondía la verdad de toda la vida: creaban un agujero.

Que ahora nos engulle a todos.

¡Nada de miedo!: paraliza el raciocinio. Aprovechemos para corregir también que los espasmódicos mercados de valores on line incentiven el tan relativo valor de los resultados trimestrales. Esa lógica perversa hace que el gran fichaje gestor maquille las cuentas a corto plazo, aguante un tiempo y se largue con una superindemnización...

Cientos de veces nuestros sueldos.

... a otra empresa, donde volverá a hacer lo mismo. ¡Y a eso le llaman una carrera! No es extraño que nuestros tests detecten un creciente cinismo en los profesionales que sufren a ese tipo de gestores estrella.

¿Se fía usted de los números?

Los números de una empresa a veces ocultan más de lo que dicen: no miden factores decisivos a largo plazo como la formación, el compromiso colectivo o el talento latente: ¿cómo se mide en las cuentas de la empresa la implicación y la capacidad de formarse de los empleados? Si usted, gestor, gasta dinero en formar y motivar a su equipo e implicarlo, ese gasto pesa en la cuenta de resultados, y en cambio no aparece el beneficio que generará. Y para cuando se note, tal vez usted ya no esté en esa empresa.

El talento no se puede cuantificar.

Las cifras miden el fichaje de supuestos talentos - más fácil y menos rentable-,pero no la capacidad de crearlo en su empresa.

Ahora, en recesión, manda el miedo.

El gestor incapaz trata de provocar miedo para mandar con él: miedo al despido, a decir lo que piensas, a que te posterguen... Así destruye el compromiso, la ilusión colectiva y el talento que crean valor.

¿Cómo hacerlo bien?

Dé poder a sus empleados, confíe en ellos y dígaselo: son sus mejores socios. Crezcan juntos. Su equipo son personas capaces de tomar decisiones y no robots: no las robotice. El empleado más productivo y feliz es el que goza de mayor poder de decisión sobre su propio trabajo.


26.1.09

LO UNICO PERMANENTE EN LA VIDA... ES EL CAMBIO



Ben Schneider, empresario peruano, defiende la experiencia latina para aprovechar crisis"Ahora lo único estable es la inestabilidad: aprovéchenlo"LLUÍS AMIGUET - La Contra de La Vanguardia. 21/01/2009

Tengo 53 años: la experiencia enseña que todo se repite de forma diferente. Soy limeño. Consejo latinoamericano: anticipe y aproveche los cambios y olvide las predicciones oficiales.

El emprendedor convierte la adversidad en oportunidad: hace más política que los políticos, ustedes se creían a salvo. Pensaban que existía una una frontera entre nosotros, los países que algunos llaman bananeros y otros corruptos, y ustedes, los occidentales; con instituciones y monedas sólidas; mercados previsibles y una ética centenaria que regulaba sus economías.

Y resulta que no éramos tan distintos.

Lo que ha sucedido no es que Latinoamérica se ha occidentalizado, sino al revés: Occidente se ha latinoamericanizado. Hoy lo único estable en la economía de mercado es la inestabilidad universal.

¿Maddof es un corralito para pijos?

Más que calificar, se trata de extraer lecciones de lo sucedido. Y no siempre somos nosotros los empresarios latinoamericanos quienes tenemos que aprender de ustedes.

¿Pueden ustedes enseñarnos algo?

Sí, que la inestabilidad puede ser una oportunidad y no sólo una amenaza. Lo que aquí a sus empresarios les parece una terrible recesión, para nosotros los emprendedores latinoamericanos es bussiness as usual.

Es un punto de vista estimulante.

Cuando estudié en Harvard tuve un gran profesor que se alegró de ver a un empresario latinaomericano en clase: "Al fin un alumno - dijo-acostumbrado a funcionar cuando no funciona nada". Ese es un know-how latinoamericano y ahora mismo utilísimo.

Cuénteselo a los empresarios de aquí a quienes han cortado el crédito.

Es fácil ser empresario cuando el sistema funciona como un reloj, el gobierno es estable y se cumplen las previsiones; pero un emprendedor no es un funcionario, es quien asume riesgo para crear riqueza y empleo pese a la incertidumbre y aun ineptitud y corrupción, como algunos han hecho en Latinoamérica.

Hay empresarios que no hacen negocios: hacen milagros.

Un empresario brasileño soportó entre 1986 y 1994 seis duros planes de estabilización; cinco cambios de moneda; una inflación del 1.000%; once ministros de Economía y uncorralito,porque en 1990 el gobierno confiscó todos los depósitos bancarios...

Eso sí que debe de doler.

¿De verdad les parece tan terrible la recesión con el euro y estabilidad política? Pues en Latinoamérica sin estabilidad ni moneda hay quien levantó empresas duraderas.

Dígame quiénes y les felicito.

Por ejemplo, el Grupo Gerdau de Aceros de Brasil creció en ese panorama de marasmo. Y hay otros muchos grupos empresariales latinos que sabrían ver oportunidades donde ustedes sólo ven la recesión.

¿Más ejemplos?

Un caso curioso y extremo es el de la Kola Real del Grupo Añaños de Perú: surgió cuando el terrorismo de Sendero Luminoso aisló Ayacucho y gran parte de la región cayó en manos de los maoístas: se quedaron sin Coca-Cola...

Supongo que eso no fue lo peor.

... Fue un desastre, pero ellos vieron la oportunidad. Juntaron 30.000 dólares y compraron en Miami maquinaria embotelladora usada y fabricaron en el mismo Ayacucho su Kola Real... ¡Y más barata! De ahí se expandieron - expertos en coyunturas difíciles-a Ecuador, Tailandia, Venezuela, y hoy ya tienen el 10% de mercado en México, primer consumidor per cápita del mundo de bebidas gaseosas.

Hicieron de la inestabilidad virtud.

Y fíjese en Molinos Río de Plata o Arcor en Argentina; Sodimac en Chile; Hilasal en Colombia o la CLN, que sobrevivió con sus rones al sandinismo; o el Banco Pichincha dominando Ecuador, donde, por cierto, se estrelló el Banco Santander por no pactar con los locales. Y en México...

A Slim ya lo conocemos.

Allí hay unas cuantas empresas que convirtieron dificultades en oportunidades: Femsa, por ejemplo, o José Cuervo con dos siglos de experiencia posicionando el tequila a nivel mundial con el whisky o el vodka.

Saben latín, está claro.

Y otras dos pequeñitas, pero matonas: el Café Britt de Costa Rica y una multinacional textil... ¡boliviana!

¿Lecciones de capitalismo de Bolivia? Beatriz Canedo descubrió en París el potencial de la lana de alpaca y regresó a Bolivia para fundar BCP. Se negó - como le ofrecían-a falsificar el origen de sus prendas y ponerles "Made in Italy" y apostó por el orgullo de ser el "Made in Bolivia", que hoy campea en jerséis exhibidos por Hillary Clinton o la reina Silvia de Suecia.

¿Qué más pueden enseñarnos?

A más crisis, más trabajo. Cuando todas las predicciones macroeconómicas fallan...

Y el horóscopo acierta más que Solbes. ...

Y tu gobierno es - con honrosas excepciones-más enemigo que aliado, sólo la información al minuto pegada al terreno te sirve, y eso significa más dedicación y más implicación: estar a la que salta las 24 horas. Los latinos sabemos estar más pendientes de aprovechar los cambios reales que de adaptarnos a la predicción oficial, siempre estropeada por alguna catástrofe inesperada.

¡Qué estrés!

¿Creían ustedes que los gestores latinos trabajamos menos? Es al revés. Allí ganar significa agilidad, reacción rápida, oportunidad, capacidad de resiliencia: ser capaz de levantarse enseguida cuando caes y rehacerte aún más rápido y saber rodearse de un equipo mucho más fiable que las instituciones.

22.1.09

OBAMA, ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA?



¿Hacia un nuevo paradigma?

El mensaje de Barack Obama. El nuevo presidente de EE UU ha hecho despertar a muchos ciudadanos de su letargo, insuflando en éstos una nueva esperanza. Los autores analizan las palabras del nuevo mandatario estadounidense, así como los inmediatos retos que tiene por delante.


El pasado 4 de noviembre el pueblo norteamericano, pero también buena parte del planeta, ejerció uno de los derechos individuales más hermosos, el voto. La marea humana que repitió la frase Yes, we can se extendió por los cinco continentes y alcanzó a colectivos insospechados. La alegría por ver a un afroamericano en la Casa Blanca, lo que estéticamente ya es un avance, ha desbordado las calles de norteamericanos con el mismo fervor que en España se recibió a Felipe González en 1982.

La sinergia de energías globales ha apoyado una elección que es histórica, no sólo por el carácter simbólico del color de piel del nuevo presidente de EE UU, sino porque ha conseguido esta victoria con un discurso plagado de rupturas respecto al pasado. Este cambio se ha gestado sobre la reedición de un nuevo Contrato Social entre la política y la ciudadanía, lo cual se ha plasmado en el despertar dentro de los ciudadanos norteamericanos de su vena política en su acepción más noble.

Este resurgimiento político se ha asentado en tres ejes principales. En primer lugar, en el lado económico, se ha conseguido hacer ver a la mayoría social, con la inestimable ayuda de los habitantes de Wall Street, que el individualismo rampante, que la codicia y la avaricia desaforada y, especialmente, esa impunidad que otorga el enriquecimiento rápido había que romperlo de raíz. La constatación de que la generación actual, en muchos casos, es más pobre que la anterior, que el dólar ya no es la moneda de referencia mundial y que su modelo energético está provocando un daño irreparable, ha hecho despertar a muchos norteamericanos de su letargo. El presidente Obama ha hablado con pasión de energías renovables, poniendo como ejemplo a España, por cierto, en un país donde el culto a la gasolina y al queroseno roza la patología. Además, se ha puesto de manifiesto que su sistema financiero, y especialmente los órganos supervisores, han fracasado estrepitosamente generando un serio problema de riesgo moral al sistema económico en su conjunto. Otro hito a reseñar es que, por primera vez en mucho tiempo, se ha debatido sobre la distribución de la renta en un país que presumía de su desigualdad, anteponiendo toda medida correctora en aras de no caer en el igualitarismo.

El segundo gran eje de la campaña ha sido su visión social. En EE UU, como en muchas partes, el individuo había dejado de tener un papel como ciudadano y como actor político. De nuevo, hay que traer a colación lo que supondrá su apoyo a la universalización de la sanidad pública, al estilo de la que instauró Felipe González en España. El mero hecho de pensar que la totalidad de norteamericanos podrán tener asistencia sanitaria, más allá de la beneficencia, así como el poder tener acceso a la farmacia, sin que tengan que realizar viajes específicos para operarse o recibir ciertos tratamientos farmacológicos, les ha devuelto la fe en lo colectivo. La búsqueda de nuevas políticas sociales en materia de educación o protección al desempleo -no hay que olvidar que EE UU sólo tiene 15 días de subsidio, los que tienen derecho a él- también ha merecido el aplauso de muchos ciudadanos que ahora sufren los rigores del paro. Hay que recordar que en el último año, más de dos millones de personas han perdido su empleo y las previsiones apuntan a que pueden llegar a tener un 10% de desempleo en breve.

El último aspecto a tener en cuenta por los ciudadanos ha sido el giro dado por Obama sobre el papel de EE UU en el mundo y su lucha dialéctica contra la tortura institucional y la impunidad que instauró su antecesor a nivel internacional. Todo esto lo ha logrado con la impronta y el uso masivo de nuevas tecnologías al servicio de la política, lo que se ha llamado Open Government. La creación del puesto de director tecnológico de Comunicación en la propia Casa Blanca dice mucho de su apuesta por esta nueva forma de hacer política, algo que deberíamos instaurar aquí.

En conclusión, el país que parecía menos político ha dado toda una lección de política moderna. El país más individualista se ha emocionado colectivamente gracias a la palabra de un negro. El país más unilateral ha abrazado y votado por el multilateralismo. El país de la segregación, de la tortura en Guantánamo, ha roto las cadenas y ha llevado la raza negra al Capitolio. Ahora queda lo más difícil, hay que pasar a la acción y canalizar toda la energía positiva que todos hemos ingerido. Para eso sirve la política. Gracias Obama.

Alejandro Inurrieta. Cinco Días, 22/1/2009

15.1.09

ALGUNOS TONTOS SE LAS DAN DE MUY LISTOS EN LAS PORTADAS DE LOS DIARIOS!



Leopoldo Abadía, divulgador de misterios de la economía "Prohíbete lamentarte de la crisis y actúa, invéntate algo"VÍCTOR-M. AMELA. La Contra de La Vanguardia - 15/01/2009

Tengo 75 años. Nací en Zaragoza y vivo entre Barcelona y Sant Quirze Safaja. Soy doctor ingeniero industrial y he sido profesor del Iese y del Harvard Business School. Estoy casado y tengo 12 hijos (de 49 a 29 años) y 38 nietos. ¿Política? Libertad y decencia. Soy católico

¿Qué sabe de economía?

¿Yo? ¡Nada!

¿No? ¿Y por qué su blog tiene 2.030.000 visitas?

Una burrada, sí... Yo sólo explico ahí las cosas de la crisis económica que voy entendiendo... Y si no entiendo algo, no lo escribo. ¡Mi sorpresa ha sido descubrir cuánta gente lo agradece!

¿No nos han explicado bien esta crisis?

Para explicármela a mí mismo, para aclararme yo, escribí un documento de 10 páginas titulado Crisis 2007-2008 y se lo envié a dos amigos por internet, hace ahora un año...

De dos ¡a dos millones! en un año...

Ellos lo enviaron a otros, y estos a otros, y fue circulando, sin firma..., hasta que alguien lo rebotó un mes después a gente de mi propio despacho con este comentario: "No sabemos quién es el autor, pero por el estilo podría ser un joven estudiante universitario". ¡Es el mejor piropo que he recibido!

Y decidió colgarlo en un blog propio.

Sí, y este verano me entrevistó un periodista de la agencia Efe..., y a partir de ese momento me han llamado de radios, teles...

Y le fichan Buenafuente y Susana Griso..., y le publican libro: La crisis ninja.

Lo de ninja lo leí en La Vanguardia:mis fuentes son los diarios, sólo relaciono datos y explico lo que voy entendiendo.

Recuérdeme a qué venía lo de ninja.

Viene de no income, no job, no assets (sin sueldo, sin trabajo, sin propiedades): el tipo de gente a la que los bancos estadounidenses empezaron a conceder créditos hipotecarios por más valor que el de la casa.

¿Por qué hicieron eso?

Con muchos ninja,los bancos incrementaban su volumen del negocio. Eso sí, con un riesgo: ¿y si el ninja dejaba de devolver el crédito...? ¡El batacazo estaba cantado!, ¿no?

Pues a nadie se lo pareció entonces.

Como el mercado inmobiliario crecía…, todos tranquilos. Mientras, los bancos, de tanto repartir créditos, se quedaban sin dinero. Y para conseguir más dinero, crearon paquetitos con esas hipotecas suyas y los sacaron a la venta en los mercados financieros.

¿Y quién dio dinero por ellos?

Bancos de todo el mundo, inversores de todo el mundo..., y quizá usted mismo mediante la inversión en algún fondo, aconsejado por el agente de su sucursal bancaria...

Bastante tengo yo con mi hipoteca...

Las agencias calificadoras bendecían esos paquetes..., cuando llevaban dentro esas hipotecas arriesgadas - subprime-,ruinosas...

Pues los ninja dejaron de devolverlas.

Eso es, en cuanto se desinfló algo el mercado inmobiliario y empezaron a ver que su casita dejaba de valer lo que esperaban...

Y ya tenemos el batacazo. Que es mundial: todo el dinero está relacionado. Los bancos se asustan y dejan de prestar dinero. Y la economía se ralentiza.

Resuma esta crisis en una frase.

1.400 sinvergüenzas y 1.400.000 estúpidos.

¿A quién culpamos?

A los inventores de esas hipotecas. A los inventores de esos paquetitos (los mortgage backed securities:qué bien sonaba, ¿eh?). Y a todos los que fueron invirtiendo en ellos.

Esos son los estúpidos... ¿o codiciosos?

Da igual. Aquí ha habido muchos tontos..., ¡y algunos de esos tontos se las dan de muy listos en las portadas de los diarios!

¿Habría que extremar controles, no?

Bastaría con los controles regulares, pero siendo todos decentes y trabajando bien.

Ojalá, pero ya se ve que eso no sucede.

En la disyuntiva, prefiero tener libertad - pese a todos sus riesgos-a no tenerla.

Mientras llega la decencia, ¿qué hago yo para no caer en trampas financieras?

Fácil: no compres nada que no entiendas. Si no lo ves claro, si no lo entiendes, ¡aléjate!

Pero si llega Madoff y me promete que voy a ganar un pastón...

Lo de Madoff tiene mérito: montó otra de esas pirámides que tantas veces han caído, ¡que es obvio que un día se desmoronan...!

¿Qué haría usted con los Madoff?

A la cárcel. Pero, a causa de su edad, este acabará en su casa con una pulserita...

¿Dónde está el dinero que falta?

No está. Nos lo hemos comido entre todos.

Yo no.

¡Todos hemos estirado más el brazo que la manga, eh! ¿Habremos aprendido algo?

¿Debo ahorrar en vez de consumir?

Gaste lo que necesite..., ¡pero modere sus necesidades! Yo me lo he gastado todo en educar a mis hijos (ya han heredado, pues).

Si tengo unos ahorritos, ¿los muevo?

Yo no jugaría: los dejaría tranquilitos.

¿Es esta la peor crisis de la historia?

Lo es por esta razón: circula como la pólvora por todo el globo, al estar todo interconectado, al estar la economía globalizada.

¿Cuándo terminará esta crisis?

No crea a quien profetice fechas ni cifras del paro: especula. Nadie puede saber eso.

¿Qué puedo hacer yo para afrontarla?

Sé optimista, sin distraerte, y sé prudente.

Explíquese.

Optimismo: prohíbete lamentarte de la crisis y actúa: si no te dan trabajo, invéntalo. Distraerte es no focalizar energías en lo básico. Prudencia: analiza tus impulsos. Despidiendo a muchos empleados puedes errar...

¿Qué le diría al ministro Solbes?

¡Cuántos millones de euros del presupuesto distraídos en organismos de relleno...!

Pues Zapatero va a repartir más pasta.

Acabaremos pagándola entre todos, nosotros y nuestros hijos.


Tell me when this blog is updated

what is this?

Subscribe with Bloglines