28.1.09

¿CRISIS ECONÓMICA IGUAL A RSE?



Alternativa responsable - Cinco Días, 23/01/2009

Algunos creen que la responsabilidad social de la empresa (RSE) ha muerto con la crisis. Son los que nunca creyeron en ella. Son los que la confundían con la acción social de las empresas o con el marketing social. O los que creían que la RSE se practica sólo cuando hay abundantes y únicamente bajo criterios de rentabilidad financiera. O los que centraban su política de RSE en una estrategia de reputación corporativa sin comprender que ésta es una buena medida inseparable de la responsabilidad de la empresa y, en buena medida, consecuencia de ella.

Ha habido y hay demasiada confusión conceptual sobre la RSE. Mucho desconocimiento y, sobre todo, excesivo contrabando semántico entre RSE y propaganda social. Por eso no nos extraña que, en cuanto han soplado los vientos huracanados de esta tormenta económica y financiera, algunos expresamente y otros en complaciente silencio, están extendiendo oportunistas e irresponsables actas de defunción a la RSE

Es un análisis equivocado y un pronóstico que no se cumplirá. Varias son las razones que queremos compartir:

l Bien analizada, la crisis que estamos sufriendo es precisamente una crisis de irresponsabilidad: la de las hipotecas subprime; la de las empresas de rating; la de los defraudadores financieros; la de inversores especuladores; la de los altos e injustificados salarios y bonus; la de las ganancias financieras desproporcionadas y a corto plazo; la de quienes se han acomodado en sectores burbuja sin planificación futura; la de quienes no han hecho previsiones y esfuerzos en tiempos buenos para sortear los malos. La sociedad está pagando hoy las consecuencias de esas prácticas y actitudes y su creciente irritación le hará huir mañana de todos estos comportamientos. Crece así la línea de exigencia de los consumidores, de los inversores, de los trabajadores, de los ciudadanos al fin, para con las empresas. Al margen de que esa exigencia social múltiple es un fenómeno objetivo e inevitablemente creciente a medida que aumenta la formación, la conciencia, la vertebración y, en definitiva, la madurez de la sociedad y de sus instituciones.

Si las demandas de la sociedad hacia las empresas se hacen patentes, esa línea gruesa que impulsa la RSE consolidará su evolución. De manera que bien podríamos extraer una primera conclusión y es que la RSE, como cultura prudente y sostenible del negocio, saldrá fortalecida de esta crisis.

l Los fallos clamorosos en la regulación nacional y en la coordinación de la supervisión internacional, en los controles internos y externos, etcétera, van a transformarse, seguro, en un aumento de los sistemas de información sobre la vida de las empresas, sobre su actividad financiera y sobre sus decisiones estratégicas. Crecerán los instrumentos de análisis de múltiples organismos sobre los riesgos de las compañías. Se revisarán y fortalecerán los índices bursátiles que premian a las empresas sanas, estables, sostenibles, responsables en suma. Crecerá la exigencia de transparencia y buen gobierno de los consejos de administración hacia accionistas y otros stakeholders de las empresas y debería crecer la exigencia de los Gobiernos hacia algunas empresas (máxime cuando son muchos los fondos públicos que se les están facilitando en estos momentos).


En definitiva y segunda conclusión, la empresa acentuará su transparencia informativa, estará mucho más vigilada por accionistas, inversores, consumidores, representantes de los trabajadores y comunidad en general, en un marco más regulado, más exigente sobre su responsabilidad y sostenibilidad y eso fortalece la cultura de la responsabilidad social y sostenible de las empresas.

l La visión cortoplacista de la actividad empresarial y la búsqueda del máximo beneficio en el menor plazo han salido derrotados: son casi siempre causa de resultados trágicos.

Como ejemplo directo recordemos las remuneraciones extraordinarias a los ejecutivos en la concesión de hipotecas, generadoras de las basuras hipotecarias, o los incentivos por resultados a los directivos que, al igual que las políticas inapropiadas de remuneración a los directivos, acaban primando la rentabilidad financiera a corto plazo de empresas, las cuales terminan siendo descapitalizadas o quedando en grave riesgo de competitividad por falta de inversiones y de apuestas estratégicas a largo plazo. Ha llegado la hora de una revisión profunda al sistema de remuneración de los directivos. ¿Para cuándo alguna concesión de malus tras tanto bonus? ¿Y por qué no unos ligados a objetivos alcanzados en materia de RSE?


Una crisis como ésta es una auténtica lección de prudencia y del sentido de la responsabilidad-sostenibilidad en el núcleo del negocio. Lección que es de esperar haya sido bien aprendida en las entidades financieras, constructoras e inmobiliarias, etcétera, para trasladarse a continuación a toda la actividad económica y a la formación universitaria y de posgrado en la gestión empresarial.

l La crisis fortalece los valores de la nueva economía, la basada en el conocimiento y en la información, en la tecnología y en la inversión, en la formación continua y en la I+D+i. La apuesta por esos valores, por unas relaciones laborales de calidad que atraen a los mejores y los fidelizan a la empresa, sale fortalecida de una crisis que golpea y castiga lo contrario. Una empresa limpia, ecológica, sostenible, con una vitola de responsabilidad social emerge de la crisis con un plus de competitividad frente a la empresa tóxica e irresponsable.

l Por último, la crisis intensificará la vigilancia de las empresas hacia sus proveedores. La creciente vulnerabilidad de las grandes firmas en la globalización económica y en la sociedad de la información les obligará a extremar sus cuidados en la subcontratación y a establecer crecientes controles a la trazabilidad de sus productos agregados. Esta será, así, una nueva oportunidad de fortalecer y extender la cultura responsable-sostenible a las pymes, factor fundamental en un proyecto expansivo de la RSE al mundo productivo.

De manera que, ¿quién dijo aquello de que las crisis no deben deprimirnos, sino estimularnos? Pues eso, en la larga marcha por una economía de mercado, sí, pero con empresas responsables social y medioambientalmente. Esta crisis que nos ahoga debe ser una oportunidad de avanzar en la responsabilidad y en la sostenibilidad de las empresas.


Alternativa responsable. Alternativa Responsable está formada por Ramón Jáuregui, Juan José Almagro, Marta de la Cuesta, Javier Garilleti, Marcos González, Jordi Jaumà, José Ángel Moreno, José Miguel Rodríguez e Isabel Roser

www.alternativaresponsable.org

27.1.09

"AHORA, EN RECESIÓN, MANDA EL MIEDO"



Jeffrey Pfeffer, investigador en talento y motivación en la empresa; colabora con HSM "Antes de despedir, dé una oportunidad a la solidaridad". LLUÍS AMIGUET - LaContra de La Vanguardia, 26/01/2009

Miles de despidos: ¿son todos necesarios?

Hay muchos perdedores entre quienes ahora aprovechan para despedir, y así, sin darse cuenta, van privando a la empresa de talento y capital humano con la mirada fija sólo en los resultados a corto. Al final, sólo les quedará despedirse a sí mismos...

Olvidan que los empleos de hoy también son los beneficios de mañana.

Un caso: Southwest Airlines es la única compañía aérea que no despidió a nadie tras el 11-S, pese a que la industria aérea estaba devastada, ni ahora. Y es muy rentable.

¿Y si caen un 40 por ciento los pedidos?

Antes de despedir, dé una oportunidad a la solidaridad: es la mejor herramienta de gestión de crisis. Explique la situación a su equipo sin miedo y haga y pida sacrificios a la plantilla a cambio de salvar empleos.

¿Qué sacrificios?

Sean creativos, responsables y solidarios: renuncien a horas extras, bonos y beneficios - ¡también los jefes, y que se note!-y contraigan todos un compromiso colectivo de excelencia comprobable con plazos, fechas y resultados para recuperar la confianza en su capacidad y enfrentarse a la competencia.

¿Y si no hay bastante solidaridad?

... Si la única alternativa a los despidos es el hundimiento inmediato, despida de una sola vez. Dígaselo a los afectados con tiempo, sinceridad y honestidad y proceda con educación y compasión: es lo más inteligente.

Pero no lo más habitual.

Es lo menos malo: las historias de guardias de seguridad acompañándote a la puerta como si fueras un delincuente tras haber trabajado honesta y duramente durante años dejan las empresas devastadas y crean complejo de culpa y cinismo en quien se queda.

¿No hay nada nuevo que nos salve?

La gente me pide la novedad milagrosa que sin esfuerzo nos saque del atolladero, pero no hay nuevas ideas sino viejas verdades mil veces repetidas, y nunca cumplidas.

Recordémoslas, pues...

El éxito no es una gran ocurrencia sino miles de detalles bien realizados día a día. Como en medicina, donde miles de personas sólo con lavarse las manos detienen una terrible epidemia, la empresa decide su destino en multitud de pequeñas decisiones acertadas cada día gracias a un clima que se consigue tras años de trabajo bien hecho.

¿Por qué unas lo consiguen y otras no?

Porque hay demasiadas presiones para que todos actuemos a corto plazo, y ese éxito de los mil detalles sólo se logra al largo.

Por ejemplo.

Las presiones del día a día roban el tiempo para análisis e iniciativas importantes que culminan con los años. Y, en cambio, los incentivos, bonos y comisiones a corto plazo promueven el ¡cojo el dinero y corro!

¿No son incentivos legítimos?

Si a usted, gestor, le premian por haber mejorado beneficios trimestrales, pero para lograrlos ha despedido a sus mejores talentos, recortado en formación y ahorrado en tecnología, ¡le están premiando por haber destruido los beneficios de mañana! ¿No ha sido toda la crisis subprime una consecuencia directa de ese modo de pensar?

Directísima.

Era una nueva idea milagrosa: cobre la comisión por dejar dinero a quien no puede devolverlo,y por mucho que la envolvieran en ecuaciones incomprensibles, escondía la verdad de toda la vida: creaban un agujero.

Que ahora nos engulle a todos.

¡Nada de miedo!: paraliza el raciocinio. Aprovechemos para corregir también que los espasmódicos mercados de valores on line incentiven el tan relativo valor de los resultados trimestrales. Esa lógica perversa hace que el gran fichaje gestor maquille las cuentas a corto plazo, aguante un tiempo y se largue con una superindemnización...

Cientos de veces nuestros sueldos.

... a otra empresa, donde volverá a hacer lo mismo. ¡Y a eso le llaman una carrera! No es extraño que nuestros tests detecten un creciente cinismo en los profesionales que sufren a ese tipo de gestores estrella.

¿Se fía usted de los números?

Los números de una empresa a veces ocultan más de lo que dicen: no miden factores decisivos a largo plazo como la formación, el compromiso colectivo o el talento latente: ¿cómo se mide en las cuentas de la empresa la implicación y la capacidad de formarse de los empleados? Si usted, gestor, gasta dinero en formar y motivar a su equipo e implicarlo, ese gasto pesa en la cuenta de resultados, y en cambio no aparece el beneficio que generará. Y para cuando se note, tal vez usted ya no esté en esa empresa.

El talento no se puede cuantificar.

Las cifras miden el fichaje de supuestos talentos - más fácil y menos rentable-,pero no la capacidad de crearlo en su empresa.

Ahora, en recesión, manda el miedo.

El gestor incapaz trata de provocar miedo para mandar con él: miedo al despido, a decir lo que piensas, a que te posterguen... Así destruye el compromiso, la ilusión colectiva y el talento que crean valor.

¿Cómo hacerlo bien?

Dé poder a sus empleados, confíe en ellos y dígaselo: son sus mejores socios. Crezcan juntos. Su equipo son personas capaces de tomar decisiones y no robots: no las robotice. El empleado más productivo y feliz es el que goza de mayor poder de decisión sobre su propio trabajo.


26.1.09

LO UNICO PERMANENTE EN LA VIDA... ES EL CAMBIO



Ben Schneider, empresario peruano, defiende la experiencia latina para aprovechar crisis"Ahora lo único estable es la inestabilidad: aprovéchenlo"LLUÍS AMIGUET - La Contra de La Vanguardia. 21/01/2009

Tengo 53 años: la experiencia enseña que todo se repite de forma diferente. Soy limeño. Consejo latinoamericano: anticipe y aproveche los cambios y olvide las predicciones oficiales.

El emprendedor convierte la adversidad en oportunidad: hace más política que los políticos, ustedes se creían a salvo. Pensaban que existía una una frontera entre nosotros, los países que algunos llaman bananeros y otros corruptos, y ustedes, los occidentales; con instituciones y monedas sólidas; mercados previsibles y una ética centenaria que regulaba sus economías.

Y resulta que no éramos tan distintos.

Lo que ha sucedido no es que Latinoamérica se ha occidentalizado, sino al revés: Occidente se ha latinoamericanizado. Hoy lo único estable en la economía de mercado es la inestabilidad universal.

¿Maddof es un corralito para pijos?

Más que calificar, se trata de extraer lecciones de lo sucedido. Y no siempre somos nosotros los empresarios latinoamericanos quienes tenemos que aprender de ustedes.

¿Pueden ustedes enseñarnos algo?

Sí, que la inestabilidad puede ser una oportunidad y no sólo una amenaza. Lo que aquí a sus empresarios les parece una terrible recesión, para nosotros los emprendedores latinoamericanos es bussiness as usual.

Es un punto de vista estimulante.

Cuando estudié en Harvard tuve un gran profesor que se alegró de ver a un empresario latinaomericano en clase: "Al fin un alumno - dijo-acostumbrado a funcionar cuando no funciona nada". Ese es un know-how latinoamericano y ahora mismo utilísimo.

Cuénteselo a los empresarios de aquí a quienes han cortado el crédito.

Es fácil ser empresario cuando el sistema funciona como un reloj, el gobierno es estable y se cumplen las previsiones; pero un emprendedor no es un funcionario, es quien asume riesgo para crear riqueza y empleo pese a la incertidumbre y aun ineptitud y corrupción, como algunos han hecho en Latinoamérica.

Hay empresarios que no hacen negocios: hacen milagros.

Un empresario brasileño soportó entre 1986 y 1994 seis duros planes de estabilización; cinco cambios de moneda; una inflación del 1.000%; once ministros de Economía y uncorralito,porque en 1990 el gobierno confiscó todos los depósitos bancarios...

Eso sí que debe de doler.

¿De verdad les parece tan terrible la recesión con el euro y estabilidad política? Pues en Latinoamérica sin estabilidad ni moneda hay quien levantó empresas duraderas.

Dígame quiénes y les felicito.

Por ejemplo, el Grupo Gerdau de Aceros de Brasil creció en ese panorama de marasmo. Y hay otros muchos grupos empresariales latinos que sabrían ver oportunidades donde ustedes sólo ven la recesión.

¿Más ejemplos?

Un caso curioso y extremo es el de la Kola Real del Grupo Añaños de Perú: surgió cuando el terrorismo de Sendero Luminoso aisló Ayacucho y gran parte de la región cayó en manos de los maoístas: se quedaron sin Coca-Cola...

Supongo que eso no fue lo peor.

... Fue un desastre, pero ellos vieron la oportunidad. Juntaron 30.000 dólares y compraron en Miami maquinaria embotelladora usada y fabricaron en el mismo Ayacucho su Kola Real... ¡Y más barata! De ahí se expandieron - expertos en coyunturas difíciles-a Ecuador, Tailandia, Venezuela, y hoy ya tienen el 10% de mercado en México, primer consumidor per cápita del mundo de bebidas gaseosas.

Hicieron de la inestabilidad virtud.

Y fíjese en Molinos Río de Plata o Arcor en Argentina; Sodimac en Chile; Hilasal en Colombia o la CLN, que sobrevivió con sus rones al sandinismo; o el Banco Pichincha dominando Ecuador, donde, por cierto, se estrelló el Banco Santander por no pactar con los locales. Y en México...

A Slim ya lo conocemos.

Allí hay unas cuantas empresas que convirtieron dificultades en oportunidades: Femsa, por ejemplo, o José Cuervo con dos siglos de experiencia posicionando el tequila a nivel mundial con el whisky o el vodka.

Saben latín, está claro.

Y otras dos pequeñitas, pero matonas: el Café Britt de Costa Rica y una multinacional textil... ¡boliviana!

¿Lecciones de capitalismo de Bolivia? Beatriz Canedo descubrió en París el potencial de la lana de alpaca y regresó a Bolivia para fundar BCP. Se negó - como le ofrecían-a falsificar el origen de sus prendas y ponerles "Made in Italy" y apostó por el orgullo de ser el "Made in Bolivia", que hoy campea en jerséis exhibidos por Hillary Clinton o la reina Silvia de Suecia.

¿Qué más pueden enseñarnos?

A más crisis, más trabajo. Cuando todas las predicciones macroeconómicas fallan...

Y el horóscopo acierta más que Solbes. ...

Y tu gobierno es - con honrosas excepciones-más enemigo que aliado, sólo la información al minuto pegada al terreno te sirve, y eso significa más dedicación y más implicación: estar a la que salta las 24 horas. Los latinos sabemos estar más pendientes de aprovechar los cambios reales que de adaptarnos a la predicción oficial, siempre estropeada por alguna catástrofe inesperada.

¡Qué estrés!

¿Creían ustedes que los gestores latinos trabajamos menos? Es al revés. Allí ganar significa agilidad, reacción rápida, oportunidad, capacidad de resiliencia: ser capaz de levantarse enseguida cuando caes y rehacerte aún más rápido y saber rodearse de un equipo mucho más fiable que las instituciones.

22.1.09

OBAMA, ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA?



¿Hacia un nuevo paradigma?

El mensaje de Barack Obama. El nuevo presidente de EE UU ha hecho despertar a muchos ciudadanos de su letargo, insuflando en éstos una nueva esperanza. Los autores analizan las palabras del nuevo mandatario estadounidense, así como los inmediatos retos que tiene por delante.


El pasado 4 de noviembre el pueblo norteamericano, pero también buena parte del planeta, ejerció uno de los derechos individuales más hermosos, el voto. La marea humana que repitió la frase Yes, we can se extendió por los cinco continentes y alcanzó a colectivos insospechados. La alegría por ver a un afroamericano en la Casa Blanca, lo que estéticamente ya es un avance, ha desbordado las calles de norteamericanos con el mismo fervor que en España se recibió a Felipe González en 1982.

La sinergia de energías globales ha apoyado una elección que es histórica, no sólo por el carácter simbólico del color de piel del nuevo presidente de EE UU, sino porque ha conseguido esta victoria con un discurso plagado de rupturas respecto al pasado. Este cambio se ha gestado sobre la reedición de un nuevo Contrato Social entre la política y la ciudadanía, lo cual se ha plasmado en el despertar dentro de los ciudadanos norteamericanos de su vena política en su acepción más noble.

Este resurgimiento político se ha asentado en tres ejes principales. En primer lugar, en el lado económico, se ha conseguido hacer ver a la mayoría social, con la inestimable ayuda de los habitantes de Wall Street, que el individualismo rampante, que la codicia y la avaricia desaforada y, especialmente, esa impunidad que otorga el enriquecimiento rápido había que romperlo de raíz. La constatación de que la generación actual, en muchos casos, es más pobre que la anterior, que el dólar ya no es la moneda de referencia mundial y que su modelo energético está provocando un daño irreparable, ha hecho despertar a muchos norteamericanos de su letargo. El presidente Obama ha hablado con pasión de energías renovables, poniendo como ejemplo a España, por cierto, en un país donde el culto a la gasolina y al queroseno roza la patología. Además, se ha puesto de manifiesto que su sistema financiero, y especialmente los órganos supervisores, han fracasado estrepitosamente generando un serio problema de riesgo moral al sistema económico en su conjunto. Otro hito a reseñar es que, por primera vez en mucho tiempo, se ha debatido sobre la distribución de la renta en un país que presumía de su desigualdad, anteponiendo toda medida correctora en aras de no caer en el igualitarismo.

El segundo gran eje de la campaña ha sido su visión social. En EE UU, como en muchas partes, el individuo había dejado de tener un papel como ciudadano y como actor político. De nuevo, hay que traer a colación lo que supondrá su apoyo a la universalización de la sanidad pública, al estilo de la que instauró Felipe González en España. El mero hecho de pensar que la totalidad de norteamericanos podrán tener asistencia sanitaria, más allá de la beneficencia, así como el poder tener acceso a la farmacia, sin que tengan que realizar viajes específicos para operarse o recibir ciertos tratamientos farmacológicos, les ha devuelto la fe en lo colectivo. La búsqueda de nuevas políticas sociales en materia de educación o protección al desempleo -no hay que olvidar que EE UU sólo tiene 15 días de subsidio, los que tienen derecho a él- también ha merecido el aplauso de muchos ciudadanos que ahora sufren los rigores del paro. Hay que recordar que en el último año, más de dos millones de personas han perdido su empleo y las previsiones apuntan a que pueden llegar a tener un 10% de desempleo en breve.

El último aspecto a tener en cuenta por los ciudadanos ha sido el giro dado por Obama sobre el papel de EE UU en el mundo y su lucha dialéctica contra la tortura institucional y la impunidad que instauró su antecesor a nivel internacional. Todo esto lo ha logrado con la impronta y el uso masivo de nuevas tecnologías al servicio de la política, lo que se ha llamado Open Government. La creación del puesto de director tecnológico de Comunicación en la propia Casa Blanca dice mucho de su apuesta por esta nueva forma de hacer política, algo que deberíamos instaurar aquí.

En conclusión, el país que parecía menos político ha dado toda una lección de política moderna. El país más individualista se ha emocionado colectivamente gracias a la palabra de un negro. El país más unilateral ha abrazado y votado por el multilateralismo. El país de la segregación, de la tortura en Guantánamo, ha roto las cadenas y ha llevado la raza negra al Capitolio. Ahora queda lo más difícil, hay que pasar a la acción y canalizar toda la energía positiva que todos hemos ingerido. Para eso sirve la política. Gracias Obama.

Alejandro Inurrieta. Cinco Días, 22/1/2009

15.1.09

ALGUNOS TONTOS SE LAS DAN DE MUY LISTOS EN LAS PORTADAS DE LOS DIARIOS!



Leopoldo Abadía, divulgador de misterios de la economía "Prohíbete lamentarte de la crisis y actúa, invéntate algo"VÍCTOR-M. AMELA. La Contra de La Vanguardia - 15/01/2009

Tengo 75 años. Nací en Zaragoza y vivo entre Barcelona y Sant Quirze Safaja. Soy doctor ingeniero industrial y he sido profesor del Iese y del Harvard Business School. Estoy casado y tengo 12 hijos (de 49 a 29 años) y 38 nietos. ¿Política? Libertad y decencia. Soy católico

¿Qué sabe de economía?

¿Yo? ¡Nada!

¿No? ¿Y por qué su blog tiene 2.030.000 visitas?

Una burrada, sí... Yo sólo explico ahí las cosas de la crisis económica que voy entendiendo... Y si no entiendo algo, no lo escribo. ¡Mi sorpresa ha sido descubrir cuánta gente lo agradece!

¿No nos han explicado bien esta crisis?

Para explicármela a mí mismo, para aclararme yo, escribí un documento de 10 páginas titulado Crisis 2007-2008 y se lo envié a dos amigos por internet, hace ahora un año...

De dos ¡a dos millones! en un año...

Ellos lo enviaron a otros, y estos a otros, y fue circulando, sin firma..., hasta que alguien lo rebotó un mes después a gente de mi propio despacho con este comentario: "No sabemos quién es el autor, pero por el estilo podría ser un joven estudiante universitario". ¡Es el mejor piropo que he recibido!

Y decidió colgarlo en un blog propio.

Sí, y este verano me entrevistó un periodista de la agencia Efe..., y a partir de ese momento me han llamado de radios, teles...

Y le fichan Buenafuente y Susana Griso..., y le publican libro: La crisis ninja.

Lo de ninja lo leí en La Vanguardia:mis fuentes son los diarios, sólo relaciono datos y explico lo que voy entendiendo.

Recuérdeme a qué venía lo de ninja.

Viene de no income, no job, no assets (sin sueldo, sin trabajo, sin propiedades): el tipo de gente a la que los bancos estadounidenses empezaron a conceder créditos hipotecarios por más valor que el de la casa.

¿Por qué hicieron eso?

Con muchos ninja,los bancos incrementaban su volumen del negocio. Eso sí, con un riesgo: ¿y si el ninja dejaba de devolver el crédito...? ¡El batacazo estaba cantado!, ¿no?

Pues a nadie se lo pareció entonces.

Como el mercado inmobiliario crecía…, todos tranquilos. Mientras, los bancos, de tanto repartir créditos, se quedaban sin dinero. Y para conseguir más dinero, crearon paquetitos con esas hipotecas suyas y los sacaron a la venta en los mercados financieros.

¿Y quién dio dinero por ellos?

Bancos de todo el mundo, inversores de todo el mundo..., y quizá usted mismo mediante la inversión en algún fondo, aconsejado por el agente de su sucursal bancaria...

Bastante tengo yo con mi hipoteca...

Las agencias calificadoras bendecían esos paquetes..., cuando llevaban dentro esas hipotecas arriesgadas - subprime-,ruinosas...

Pues los ninja dejaron de devolverlas.

Eso es, en cuanto se desinfló algo el mercado inmobiliario y empezaron a ver que su casita dejaba de valer lo que esperaban...

Y ya tenemos el batacazo. Que es mundial: todo el dinero está relacionado. Los bancos se asustan y dejan de prestar dinero. Y la economía se ralentiza.

Resuma esta crisis en una frase.

1.400 sinvergüenzas y 1.400.000 estúpidos.

¿A quién culpamos?

A los inventores de esas hipotecas. A los inventores de esos paquetitos (los mortgage backed securities:qué bien sonaba, ¿eh?). Y a todos los que fueron invirtiendo en ellos.

Esos son los estúpidos... ¿o codiciosos?

Da igual. Aquí ha habido muchos tontos..., ¡y algunos de esos tontos se las dan de muy listos en las portadas de los diarios!

¿Habría que extremar controles, no?

Bastaría con los controles regulares, pero siendo todos decentes y trabajando bien.

Ojalá, pero ya se ve que eso no sucede.

En la disyuntiva, prefiero tener libertad - pese a todos sus riesgos-a no tenerla.

Mientras llega la decencia, ¿qué hago yo para no caer en trampas financieras?

Fácil: no compres nada que no entiendas. Si no lo ves claro, si no lo entiendes, ¡aléjate!

Pero si llega Madoff y me promete que voy a ganar un pastón...

Lo de Madoff tiene mérito: montó otra de esas pirámides que tantas veces han caído, ¡que es obvio que un día se desmoronan...!

¿Qué haría usted con los Madoff?

A la cárcel. Pero, a causa de su edad, este acabará en su casa con una pulserita...

¿Dónde está el dinero que falta?

No está. Nos lo hemos comido entre todos.

Yo no.

¡Todos hemos estirado más el brazo que la manga, eh! ¿Habremos aprendido algo?

¿Debo ahorrar en vez de consumir?

Gaste lo que necesite..., ¡pero modere sus necesidades! Yo me lo he gastado todo en educar a mis hijos (ya han heredado, pues).

Si tengo unos ahorritos, ¿los muevo?

Yo no jugaría: los dejaría tranquilitos.

¿Es esta la peor crisis de la historia?

Lo es por esta razón: circula como la pólvora por todo el globo, al estar todo interconectado, al estar la economía globalizada.

¿Cuándo terminará esta crisis?

No crea a quien profetice fechas ni cifras del paro: especula. Nadie puede saber eso.

¿Qué puedo hacer yo para afrontarla?

Sé optimista, sin distraerte, y sé prudente.

Explíquese.

Optimismo: prohíbete lamentarte de la crisis y actúa: si no te dan trabajo, invéntalo. Distraerte es no focalizar energías en lo básico. Prudencia: analiza tus impulsos. Despidiendo a muchos empleados puedes errar...

¿Qué le diría al ministro Solbes?

¡Cuántos millones de euros del presupuesto distraídos en organismos de relleno...!

Pues Zapatero va a repartir más pasta.

Acabaremos pagándola entre todos, nosotros y nuestros hijos.


11.1.09

LA RED... UNA OPORTUNIDAD



Nacidos con la red

Sí, es cierto: con la tecnología el mundo ya no es lo que era. Ni los chavales. Para las generaciones nacidas o crecidas cuando internet y los móviles eran una realidad, la tecnología no es una novedad. La usan para relacionarse, para vivir. Forma parte de ellos


Cristina Sáez 10/01/2009 Gente y TV. La Vanguardia

Carlos se acaba de licenciar en Derecho y, pese a la crisis y las expectativas poco halagüeñas de conseguir trabajo estos días, ha comenzado a enviar currículum a diestro y siniestro a bufetes de abogados. Les adjunta una carta en la que les cuenta que se ha formado, sobre todo, en derecho financiero, que es lo que más le gusta, y que ha seguido varios cursos y seminarios; ha hecho prácticas en la abogacía general del Estado y, también domina el inglés y tiene conocimientos de alemán. Y eso no es todo: este veinteañero forma parte de esa generación de jóvenes nacidos tan sólo diez años después de que saliera a la venta el primer ordenador personal que se manejan como pez en el agua con las nuevas tecnologías.

Según un estudio estadounidense publicado recientemente por el PewInternet Project, estos chicos, de media, se han pasado unas 5.000 horas jugando a la consola; el boom de internet los pilló en laESOy, desde entonces, han navegado por la red unas 3.500 horas y han enviado unos 250.000 mails, sms o mensajes de messenger; han asistido al nacimiento de Google, deWikipedia, de YouTube, de los fotologs; seguramente, ya no conciben sus relaciones sociales sin el messenger ni Tuenti ni Facebook; ni tampoco sin elmóvil, del que se habrán pasado colgados nada menos que unas 10.000 horas, o 417 días seguidos.

Pero Carlos, todo esto, claro está, no lo incluirá en los currículum que mande a las empresas aunque... quizás debería. La Harvard Business School acaba de lanzar el libro The Kids are alright, que recoge las conclusiones de una investigación que se llevó a cabo para identificar el impacto de la Gamer Generation, o generación de los videojuegos, en el mundo del trabajo. Y, para sorpresa de muchos, los datos que arroja poco o nada tienen que ver con la opinión generalizada que se suele tener de los jóvenes enganchados a las tecnologías de la información: resulta que no están tan atontados como muchos pensaban, sino todo lo contrario. Según esta investigación, esta generación que ha crecido jugando aMario Bros y alWorld ofWarcraft es más sociable, más leal con sus compañeros que aquellos que no han echado nunca ni una partidita. Además, estos chicos están más preparados para encarar el fracaso; optimizan mejor el cumplimiento de las tareas y, dice el estudio, están especialmente preparados para prosperar en la empresa del mañana.

Nativos digitales Esta generación está alfabetizada casi porcompleto en internet y las tecnologías de la información,como refleja el hecho de que siete de cada diez chavales de entre 16 y 24 años se conectan al menos una vez por semana. Y un dato más: el 91% de los jóvenes usa estas tecnologías, frente a l5% de los adultosmayores de 65 años que lo hacen. Además, ni tan siquiera piensan o dejan de pensar que las están usando. Para ellos es algo natural, como lo era ya para un par de generaciones atrás ver la tele o llamar por teléfono. Muchos tienen un ordenador con conexión en casa y los que aún no disponen de uno se conectan desde el ciber o el instituto. De un tiempo a esta parte, por la manía de nuestra sociedad de diseccionarlo todo, categorizarlo y clasificarlo, sociólogos, psicológos y, por ende, medios de comunicación comienzan a hablar de "nativos digitales", un término que acuñó el estadounidenseMark Prensky en el 2006 (http://www.marcprensky.com/) para referirse a estas nuevas oleadas de jóvenes nacidos en la digitalidad y que contrapone a los "inmigrantes digitales", aquellos que han tenido que migrar hacia ese nuevo mundo.

"Es complicado clasificar a una generación y más cuando se utiliza de un modo más publicitario o periodístico que realmente como descriptor sociodemográfico – alerta JoanMayans, director del Observatorio de la Cibersociedad (www.joanmayans.com)–. Últimamente, se habla mucho de la generación gamer y de la digital, ambas con mucho peso tecnológico, y es evidente que nuestros jóvenes son muy digitales en comparación con otros grupos de edad de la sociedad. Se puede hablar de nativos digitales, pero hay que contextualizar las categorías". En cambio, para Ángel Gordo, catedrático de Sociología de laUniversidad Complutense de Madrid (www.cibersomosaguas.com) y coordinador del libro Cultura digital y movimientos sociales (ed. Catarata, 2008), no existe una generación de jóvenes 2.0. "Son minoría. En España, sólo el 40% de la población tiene acceso a estas tecnologías, por tanto, no es un porcentaje significativo. Se está intentando crear una nueva clase de jóvenes, pero es una falacia".

Lo que está claro es que los chavales que han nacido en las dos últimas décadas tienen un dominio de las nuevas tecnologías que da mil vueltas, por lo general, al de sus padres, que miran entre fascinados y aterrados lo que saben hacer sus retoños. Y en este sentido, el término "nativos digitales" sirve también para enfatizar aún más la brecha que existe entre aquellos que utilizan estas tecnologías, viven totalmente inmersos en ellas desde que nacieron y las utilizan de manera natural, sin cuestionarse ni tan siquiera su uso, y aquellos que han tenido que aprenderlas. "Los jóvenes están al mismo tiempo endiosados y demonizados – señala Gordo, de la UCM –. Por un lado, en las noticias se habla de ellos y se los relaciona con la obesidad, con los trastornos conductuales, con suicidios, con muertes en la carretera por imprudencia, con palizas. Y al tiempo están mitificados para apuntar hacia el desarrollo de la sociedad de la información". Ellos lideran los usos de la nueva red 2.0. "¿Cómo es posible que estén cuestionados a la vez que los hayamos convertido en una killer application, en el principal objetivo del messenger, de YouTube, de las redes sociales, de Flickr? Las nuevas tecnologías son una especie de laboratorio para que los jóvenes se socialicen en una lógica de mercado".

Conectad@s Pero ¿tan distintas son estas nuevas generaciones de adolescentes conectadas de la de sus padres? Pues sí o no, según quién opine. "Ya nada es como antes", se lamentan algunos adultos cuando ven a sus hijos pasarse horas delante de la pantalla del ordenador chateando o jugando a la consola con un amigo que está en la otra punta del planeta. Pero es que el mundo ya no es como era hace diez años. Desde que Google u otras muchas aplicaciones irrumpieron en las pantallas de los ordenadores de todo el planeta, todo es diferente. De hecho, y para ser más exactos, desde que los primeros ordenadores personales se colaron casi de puntillas en los hogares y fueron arrinconando al rey de la casa, el televisor, incluso la vida familiar ha cambiado: los temas de discusión entre padres e hijos, los regalos navideños y de cumpleaños e incluso los castigos. Ahora todo pasa por los bits. "¡Castigado sin conectarte todo el fin de semana!", "mira, mis padresmehan regalado un disco duro multimedia para que pueda ver directamente en la tele las pelis queme bajo" o "acabo de uplodear las fotos que hicimos ayer al salir de clase".

Las tecnologías les sirven para relacionarse, para estar en contacto con sus amigos.Hace una década, se llamaban por teléfono o quedaban en la plaza al salir de clase. Ahora se mandan SMS y chatean desde casa después del cole.Aveces, quedan en un ciber, que es la excusa para quedar y estar un rato juntos o se ven en la red, que se ha convertido en un ciberespacio de encuentro. Para Aníbal de la Torre (www.adelat.org), profesor de secundaria del instituto cordobés de Palma del Río, "los adolescentes que tienen mucha vida social digital son los que presentan mejores destrezas sociales en su entorno analógico".

¿Qué hacen los jóvenes con las nuevas tecnologías? Pues muchas cosas y seguramente nada diferentes a las de los jóvenes de una o dos generaciones atrás: quedan con sus amigos, hablan, se explican cotilleos, cosas que han pasado en clase, se divierten y también se aburren. Buscan información para trabajos del cole, y también juegan. La diferencia entre ellos y la generación de sus padres radica en la forma de llevar a cabo todas esas acciones: ahora los chavales se valen de todas las posibilidades que les ofrecen las nuevas tecnologías. Mandan un sms para quedar con el resto del grupo, utilizan el messenger para charlar con los colegas y miran Wikipedia y otras páginas similares, en lugar de ir a la biblioteca, para hacer los deberes del cole. "Las actividades que se desarrollan en la pantalla son variadas y algunas tienen que ver con la imagen y otras con la comunicación, socialización, expresión, intercambio, música... Los jóvenes han incorporado las tecnologías para desarrollar sus perfiles propios de acuerdo a edad e intereses", considera el psicólogo Roberto Balaguer (www. robertobalaguer.com), experto en el impacto de internet ymóviles, para quien "para entender qué hacen en la red hay que referirse al tiempo de ocio de los jóvenes (...), que pasa por el consumo, actividades o vínculos, nuevas formas de contactarse y vincularse. Es lo que he llamado vidasconect@das, que necesitan de la conexión para sentirse, que se viven intensamente en las redes".

Y no sólo las incorporan, también tratan de darles sentido. Producen usos y significados y utilizan los productos que obtienen con estas tecnologías para relacionarse, marcar identidad y distancia entre grupos. Si antes te diferenciabas a través de la ropa que llevabas o de la música que escuchabas, ahora sucede lo mismo, simplemente que, además, los adolescentes crean sus identidades a partir de los vídeos que hacen, del mp3 que llevan y de la manera como se pasan música, por el tipo de foto que cuelgan en su fotolog y un largo etcétera.

"También les sirve para conseguir prestigio social dentro de su comunidad de amigos, popularidad, como los skaters, que cuelgan fotos y vídeos de sus hazañas sobre el monopatín. Y eso les sirve incluso para ligar", opina el sociólogo FrancescNúñez, de laUniversitat Oberta de Catalunya (UOC).

Pero hijo,¿ qué haces tanto rato delante del ordenador? "Los niños serán más o menos digitales, pero siguen siendo niños y necesitan una educación por parte de su entorno. Lo potencialmente alarmante de nuestra generación digital es que el resto de la sociedad, con sus referentes formativos a la cabeza, convierta esa característica en una barrera. Que un profesor o unos padres no sepan nada de las tecnologías implica que no podrán enseñar a sus hijos el modo en el que deben utilizarlas. Más allá de la competencia tecnológica existe una formación moral, ética e integral, que el proceso educativo sigue necesitando", reflexion a Mayans, al frente del Observatorio de la Cibersociedad.

Y es que, dicen los expertos, de la misma manera que no dejaríamos a un niño solo en una gran ciudad, tampoco se debe dejar que los hijos caminen por la red sin cierto control. Se trata de acompañarlos y protegerlos en la navegación, proporcionarles los consejos necesarios para evitar posibles riesgos. Entre las cosas que más temen los padres, además de un mal uso de las tecnologías, es que el ordenador y la consola compitan con los estudios y también con el tiempo que los adolescentes pasan con los padres. En este sentido, un panel elaborado por el Instituto de Infancia y Mundo Urbano de Barcelona (CIIMU), un consorcio formado por administraciones y universidades catalanas, arroja conclusiones distintas."Hay una relación muy débil entre el uso de las nuevas tecnologías y la relación con los padres – explica Pau Marí-Klose, profesor de sociología de laUniversitat de Barcelona y director metodológico del Panel Familias e Infancia–. No porque jueguen más a la videoconsola se relacionan menos con sus padres o valoran menos el tiempo que pasan con ellos. Además, los chicos utilizan las tecnologías de manera distinta en función de la relación que tienen con sus padres. Los que hablan a diario con ellos y estos hacen un seguimiento del niño, de su día a día, de sus intereses, suelen usar internet para hacer los deberes del cole".

Y aunque muchos progenitores se quejan del tiempo que los chicos pasan delante del ordenador, para otros, las TIC son una especie de canguro. "La dinámica de trabajo tan tremenda de la sociedad actual hace que muchos padres tengan que pasarse muchas horas fuera de casa y la tecnología se ha convertido en una especie de manera de solucionar el problema de que los niños estén solos tanto tiempo. Por eso, los críos tienen habitaciones tecnificadas, con tele, consola, ordenador. Un niño encerrado en su cuarto con todos estos medios no tiene que hablar, no tiene que discutir, está entretenido", destaca Aníbal de la Torre. Pero lo cierto es que los niños y adolescentes serán más o menos digitales, pero siguen siendo niños y adolescentes y necesitan una educación por parte de su entorno. Jóvenes sobradamente preparados en la era digital, pero jóvenes a fin de cuentas.

8.1.09

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTÁN CAMBIANDO



Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia; colabora con HSM en Barcelona"Publicidad y contenidos se están separando". LLUÍS AMIGUET. La Contra de La Vanguardia. - 08/01/2009

Hace 200 años que la publicidad y los contenidos en los medios de comunicación de masas viven unos de los otros...

Y que dure...

¡Es que ya no dura! Y esa es la noticia: publicidad y contenidos se están separando. Ese divorcio histórico mediático se está acelerando y ya compromete la supervivencia de los grandes periódicos estadounidenses.

Por aquí tampoco vamos sobrados.

Es una tendencia universal: la publicidad acompañó a los medios de masas desde su nacimiento. Consulte hemerotecas y verá que los grandes periódicos centenarios tenían publicidad ya en su primer número...

En su primera portada de 1881 La Vanguardia anunciaba curas para el herpes.

... Y lo que sucede ahora es que internet permite al usuario elegir cuándo quiere publicidad y cuándo sólo quiere contenidos. Por eso se separan: los separa el lector que ya no busca piso en los clasificados impresos, sino en la red. Yo ya no veo anuncios en la tele...

Algunos son mejores que el contenido.

... Pero a veces quiero ver anuncios. Si usted quiere comprarse una nevera, su decisión ya no depende del anuncio de su periódico, revista o tele. Se mete usted en internet cuando quiere comprarla y allí se informa.

¿En qué aprecia usted ese cambio?

No lo aprecio sólo yo: el fenómeno ya sustenta éxitos millonarios como la Craiglist,de productos usados, y otras webs de éxito sólo de publicidad: ¿no se ha informado usted en la red alguna vez sobre un producto?

Alguna vez, pero sigo viendo anuncios.

No pronostico el fin de la publicidad, sólo constato su transformación radical y con ella la de los medios. Vamos a ver cada vez más modelos híbridos: el periodismo tradicional no desaparecerá, pero convivirá con nuevas formas de comunidad y de opinión que hoy ya superan al columnista de papel.

Pues bienvenidas: aquí cabemos todos.

Ahora mismo en Estados Unidos las mejores columnas de opinión de deportes no están en los diarios, sino en blogs de internet, que tienen más audiencia que los propios diarios, radios o teles.

Espero que no les dé a los blogueros por hacer entrevistas estupendas.

Las habrá. Los periodistas profesionales tendrán que competir con más y mejor oferta semiprofesional o amateur de contenidos. Y los consejos de ciudadano a ciudadano no publicitarios sustituirán en gran parte a los anuncios elaborados por profesionales.

De momento Wikipedia y Google han dado un golpe mortal a las enciclopedias.

No es exacto ni tampoco aspiramos a ello. El diccionario de autoridad lo seguirá siendo, aunque nosotros proporcionemos mucha información gratuita y de fácil acceso.

Dígale a mi abuela qué es Wikipedia.

Es la demostración de que la mayoría de los seres humanos somos buenos...

¿Puede ser más concreto?

Somos una fundación financiada sólo con donaciones que utiliza la red para compartir conocimiento.

¿Somos quiénes?

Miles de voluntarios en 150 lenguas (la española es universal y la catalana, de las más activas) que han escrito más de once millones de artículos (siempre en revisión) sobre todas las facetas del saber. Cualquiera puede consultarlos y escribirlos en Wikipedia.

¿Usted creó antes una web de sexo?

Es una de las inexactitudes inevitables en la red. No es cierto, pero se ha difundido esa falsa especie y ahora debo desmentirlo.

¿Ve como internet es poco fiable?

La enorme cantidad de información que proporciona conlleva algunas deformaciones interesadas. Por eso, nunca debe citarse la información de una web sin contrastarla, pero eso no impide a Wikipedia ser útil. ¿Acaso usted no consulta Wikipedia?

Claro, pero con mis prevenciones.

Pues ese es el enorme servicio que prestamos: democratizar el conocimiento. La circulación libre de contenidos permite tomar decisiones acertadas al individuo.

Usted fue un furibundo ultraliberal, pero ha fundado una ONG informativa.

El individualismo consecuente conduce al comunitarismo, lo contrario del comunismo. Los estados - a veces con la excusa de protegernos-acaban siendo coercitivos, pero nadie sabe mejor que uno mismo qué le conviene. Esa es la línea de la libertad: que nadie decida por ti, pero, para cruzarla, necesitamos información libre y cooperación desinteresada, por eso creamos Wikipedia.

Wikipedia acaba con los trabajos escolares: el alumno corta y pega y punto.

He recibido correos de alumnos que quieren escapar del suspenso tras haber sido sorprendidos en flagrante corta y pega: me piden que modifique artículos de la wiki,pero la mayoría prefieren escribir ellos mismos esos artículos. Ya le he dicho que Wikipedia demuestra que la mayor parte de los seres humanos somos buenos y generosos.

¿Cuál es la entrada más conflictiva de la enciclopedia Wikipedia?

La de G. W. Bush sufre un ataque cada minuto, pero los artículos sobre ríos de Polonia nos han dado muchos dolores de cabeza.

¿Por qué?

Velamos en cada instante para que nadie publique en Wikipedia contra la verdad o la ética, pero la diversidad cultural es un reto y la toponimia polaca tiene su versión en alemán: ha sido duro ponerles y ponernos todos de acuerdo.


Tell me when this blog is updated

what is this?

Subscribe with Bloglines